|
|||||||||||||||||||||||||||
ENFERMERÍA: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO, FILOSÓFICO Y ÉTICO |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
“Sueño que algún día las enfermeras del mundo irán a los
domicilios a cuidar y a curar a las personas que sufren y no tienen
suficiente atención. Pero eso tal vez sea para el año 2000” |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
La historia de la humanidad se funde con la historia de los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte. Los primeros momentos del ser humano se desarrollaron en un mundo hostil en el que la supervivencia de los homínido era corta y difícil, a juzgar por los restos y reconstrucciones disponibles.
La medicina y la Enfermería nace con el hombre, evoluciona a medida que el hombre desarrolla a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días. Actualmente no se puede hablar de evolución biológica de la humanidad, sino más bien de evolución cultural o tecnológica que avanza a una velocidad inmensurable.
Dada la particularidad de la naturaleza humana, Enfermería fue la primera en establecer los cuidados inmediatos como respuesta maternal o actividad terapéutica de cuidados de las necesidades humanas alteradas. Surge la mujer cuidadora[1], que aplica cuidados a partir del conocimientos adquiridos de la naturaleza y la observancia de los animales (por ejemplo lamerse las heridas, no uso de extremidad afectada, reposo, etc). Sus funciones iban mas allá, de los simples cuidados: a) Mantenían el fuego, b) Cuidaban a las gestantes, parturientas y a la población en general y c) Seleccionaban y preparaban los vegetales.
Así surge el devenir de oficio a profesión, de profesión a disciplina científica y de disciplina científica a ciencia y arte, supone necesariamente un proceso histórico de racionalización del saber, de asunción de la conciencia de sí (Gómez Campo, 1989) en el marco de lo cual, esta convocatoria a reflexionar sobre los fundamentos del conocimiento en enfermería, constituye una preclara expresión de superación (Silvina Malvárez, ).
La ciencia de enfermería que se justifica no por la precisión sino por la necesidad misma de buscar respuestas para la posibilidad de elevarse al alcance epistemológico de los resultados de la investigación en enfermería - su saber y su quehacer.
La filosofía comprende el sistema de existencia de la Enfermera Profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. Su existencia y la comprensión determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y su forma de pensar define su manera de actuar ( Isidora Reyes, 2003)
La filosofía de enfermería soporta los valores y creencias de la profesión. "Provee un punto de vista, es una construcción de creencias que especulan alrededor de la naturaleza y el valor de las cosas" (Bevis, 1989). Los valores, por otro lado, se basan en la filosofía puesto que la filosofía indaga en las posibilidades ideales y el significado de éstas. Mientras que la filosofía explora los valores, la ciencia describe los hechos. Cuando los conceptos filosóficos se mueven hacia el reino de la teoría, el pensamiento filosófico se traduce a hipótesis que pueden probarse. Por lo tanto, los constructos filosóficos se transforman en teorías.
Las bases filosóficas de la práctica de enfermería se derivan del entendimiento de los cuatro conceptos metaparadigmáticos de enfermería: personas o receptores de las intervenciones de enfermería, el ambiente o los entornos de las personas y el ejercicio profesional, el conocimiento requerido para el cuidado y la concepción de salud. Por ello, debe ser el punto crucial de la reflexión del construir del hacer y saber de Enfermería y también el punto de interés mayor para las investigaciones en enfermería.
En este apartado publicaremos todo lo relacionado con la reflexión del construir epistemológico, filosófico de Enfermería que nos permitan comprender el sistema de la existencia del enfermero profesional, su forma de pensar y su manera de actuar frente al cuidados de las necesidades humanas, del hombre homo sapiens sapiens digital que actúa en el mundo físico, social y el ciberespacio.
|
|||||||||||||||||||||||||||
[1] Ángeles Matesanz Santiago. Pasado, presente y futuro de la Enfermería | |||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
FILÓSOFOS ANTE LA MUERTE | Dr. Carlos Alvarado de Piérola | |||||||||||||||||||||||||
![]() |
Lic. Alejandra Zarza | ||||||||||||||||||||||||||
MATERIAL EN FORMATO POWER POINT | |||||||||||||||||||||||||||
FILOSOFÍA DEL CUIDADO | Lic. Enf Irene Zapata Silva | ||||||||||||||||||||||||||
PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO ENFERMERO | Lic. Enf Irene Zapata Silva | ||||||||||||||||||||||||||
ENLACES Y OTROS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
Copyright © 2000 - 2022 Por las Rutas de Enfermería. Reservados Todos los Derechos.Creado el 19 Agosto del 2006 - Actualizado al 28 de Febrero del 2022 - Webmaster Lic. Enf Marcelino Auccasi Rojas |
Mensaje
Navideño | recursos
en red | mis
trabajos | servic.
ofrecidos | iniciando
la investigación | enfermería
en quirófano
docencia en
enfermería |
gestión en enfermería |
estudiando
nuestro pasado |
trabajos
de investigación