|
||||||||||||||||||||
Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas
Enf. Esp. Enfermería Centro Quirúrgico UNMSM. Egresado de Maestría en Enfermería con Mención en Docencia en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Administración de Servicios de Salud de Escuela Universitaria de Postgrado Universidad Nac. Federico Villarreal |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Relación de perfil y práctica profesional Limitaciones de los perfiles profesionales Características de una profesión universitaria Disciplina y su conceptualización Componentes del perfil profesional Elementos del perfil profesional Indicadores de perfil profesional Etapas de elaboración de perfil profesional La formación de las enfermeras Las teorías de Florence Nightingale
|
||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN
Lema Martínez[1], Considerando los nuevos retos de la vida, las nuevas demandas sociales y la necesidad cada vez más palpable de preparar a las nuevas generaciones hacia la salud mental física ; nos obliga meditar sobre las metas que nos trazamos como educadores, los objetivos de la escuela y el PERFIL que esperamos lograr de nuestros educandos. Lo central ya no es la cantidad de conocimientos que acumule un alumno, sino la calidad de sus aprendizajes. |
||||||||||||||||||||
PERFIL
PROFESIONAL
Al respecto ESDICES (2), sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano determinado para el desempeño de una profesión conforme a las condiciones geo-socio-económico- cultural del contexto donde interactúan. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Visto
de esta manera perfil profesional es la descripción de sus características
de formación general y formación profesional polivalente que dota al
actor capacidad de pensar , crear, reflexionar
y asumir el compromiso desde
la perspectiva de la
realidad nacional los valores sociales: solidaridad, justicia equitativa
y valores científicos como búsqueda de trascendencia humana en el próximo
milenio como fundamento de desarrollo sostenido y
justicia social. Con razón Marco Raúl Mejía (3), sostiene desarrollar competencias polivalentes para cumplir diferentes actividades en el proceso productivo: es desarrollar competencias para acceder a distintas formas de construcción de conocimiento y otros aspectos dentro de la globalización social. Esto implica que la Universidad debe orientar hacia la transformación de la sociedad del cual surge apuntando soluciones económicas, políticas y sociales. |
||||||||||||||||||||
RELACIÓN
DE PERFIL Y PRACTICA PROFESIONAL
El práctica profesional desprende al perfil profesional, porque el contenido por enseñar se determina a partir de la ocupación ( presente o futura ) que la sociedad reclama para la aplicación de las acciones generales y específicas que desarrolla el profesional en las áreas de su competencia en el contexto en que se desarrolla para la solución de las necesidades sociales previamente determinadas. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
LIMITACIONES
DE LOS PERFILES PROFESIONALES
|
||||||||||||||||||||
PROFESIÓN UNIVERSITARIA | ||||||||||||||||||||
PROFESIÓN
Es
aquella que se caracteriza
por presentar un conjunto
de conocimientos, técnicas; en la que en alguna medida
se incluye la formación cultural , científica y filosófica
para que pueda concretizar las actividades ocupacionales y sociales en
la que van desenvolverse. |
||||||||||||||||||||
PROFESIÓN
UNIVERSITARIA
Aquella
cuya educación profesional
se realizó en la Universidad, con un soporte
tecnológico, científico y filosófico, en la que según Acuña
(4), implica
las siguientes actividades particulares: 1.
Determinar los enfoques acerca del hombre y de la naturaleza. 2.
Enlistar y describir sus propios métodos de investigación. 3.
Determinar el dominio de la disciplina y la perspectiva que la
caracteriza. 4.
Definir sus conceptos
claves 5.
Relacionarse con otras disciplinas afines, con el fin de asimilar su
terminología y sus características particulares. 6. Conocer y dar a conocer la tradición y la historia de la disciplina. 7. Determinar el carácter instructivo de la disciplina. |
||||||||||||||||||||
CARACTERÍSTICAS DE UNA PROFESIÓN UNIVERSITARIA
|
||||||||||||||||||||
DISCIPLINA
Y SU CONCEPTUALIZACIÓN
Frida
Díaz(
5), en su trabajo Metodología de Diseño curricular cita Saylor-Alexander
, el que sostiene que la disciplina “ Un cuerpo organizado de
conocimientos sobre un solo conjunto de casos o acontecimientos…para
el cual se formulan reglas básicas o definiciones que delimitan que cae
fuera y qué dentro de su
dominio”. Al
respecto Acuña sostiene que
la disciplina es un conjunto de organizado de conocimientos que se
caracteriza por su simplicación analítica,
su coordinación sintética y su dinamismo. Se particulariza en :
En
concreto la disciplina es
un cuerpo organizado de
conocimientos que
particularizan su objeto de estudio específica
y función de otras profesiones
, el enfoque posicional que asume
frente al hombre y la naturaleza y la metodología de abordaje epistemológica,
filosófica, científica, tecnológica, educacional y profesional de la
problemática social . |
||||||||||||||||||||
RELACIÓN
ENTRE PROFESIÓN Y DISCIPLINA
La disciplina establece parámetros y límites de la amplitud profesional en relación con otras profesiones, caracterizando al profesionista con un cuerpo de conocimiento y objeto de trabajo caracterizando una prescripción normativa de la profesión. En cambio la profesión es el ejercicio público para enfrentar la problemática social y concretizar la solución de las necesidades detectadas del mundo laboral, educativas y políticas para lograr la transformación del contexto en función a la velocidad de las revoluciones científicas y tecnológicas. |
||||||||||||||||||||
COMPONENTES
DEL PERFIL
PROFESIONAL
Perfil
profesional es la descripción de
un conjunto de requisitos, destrezas y habilidades inherentes al desempeño
profesional que dota al actor
capacidad de pensar , crear, reflexionar
y asumir el compromiso desde
la perspectiva histórica social que reclama cambios profundos y
reorientaciones en función a los valores sociales: solidaridad,
justicia equitativa y justicia social . Al
respecto, la mayoría de autores sostienen que los componentes mínimos
del perfil profesional:
Esta propuesta se puede resumir en el siguiente esquema en que denotan los elementos y áreas de conocimiento y acciones del perfil profesional : |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
ELEMENTOS
DEL PERFIL
PROFESIONAL
1. Necesidades detectadas a las cuales tratará
de dar solución el profesional La
sociedad es como una amplia
aula donde todo educa o deseduca ( 6), porque la comunidad organiza todo
un sistema de relaciones y estructurales formales y fácticos que ofrece
una posibilidad diversa para
cumplir una función dentro del contexto socio-económico.
Pero esta posibilidad rompe cuando se concentra en una formación
circunstancial y casuística que no responde a objetivos claros
y precisos. Al
respecto el mismo autor
plantea que la educación debe orientarse al rescate del hombre de la
encrucijada tenebrosa que se enfrenta actualmente, mediante métodos, tácticas
y estrategias creadoras que enriquezca
para forjar nuevas formas de vida, de estructuras sociales-económicas
acordes con la naturaleza
del ser humano. Su
conceptualización es de suma importancia
para la elaboración de perfiles profesionales
porque permite una
selección racional y no
arbitraria de las profesiones que el desarrollo regional
y nacional lo requiere 2. Investigación de las instituciones profesionales
para detectar posibles
actividades El
conocimiento y la real perspectiva de la profesión a nivel de
instituciones profesionales nos va permitir identificar las
áreas y el gradiente de
actividades que se pueden establecer en correlación con el perfil que
se quiere implementar, elección de contenidos ó áreas de trabajo
profesional y la elaboración de diseños curriculares
para responder con riqueza científica y capacidad transformador
a de la realidad con la implementación de una red logística de
investigación en el entorno social. 3. El mercado ocupacional potencial Como veníamos sosteniendo anteriormente, el conocimiento del mercado potencial ocupacional es clave para la real inserción del profesionista como agente de cambio en su contexto laboral según requerimientos del mercado para permitir a las instituciones de formación superior tecnológica para mejorar y reorientar la ofertada de las carreras profesionales . Por
otro lado, presentar las disponibilidades
y necesidades de formación profesional según requerimiento de
recursos humanos en el mercado de trabajo de las grandes ciudades y la
área rural . Los
estudios de los requerimientos ocupacionales
además de permitir
detectar las
necesidades y estudiar las tendencias
de la población de recursos necesarios para cubrir las demandas
del país en base del desarrollo actual y futuro del mercado laboral;
también reorienta la formación técnica y profesional que ha tenido éxito
en el curso del mercado ocupacional . 4.
Análisis de las disciplinas que pueden aportar
elementos para la solución de problemas Definitivamente
en estos nuevos tiempos
violentos y convulsos de la tecnología y la modernidad más
que un cambio de ciencia y tecnología, la educación debe promover un
cambio de mentalidad ya que la solución de los problemas contemporáneos
no bastan con esfuerzos individuales sino de un abordaje
multidisciplinaria. Los retos globalizados obligan dar respuestas globales, en la que las carreras profesionales por sus características científicas y tecnológicas deben lograr una integración para generar permanencia y multiplicidad en el rigor científico y ampliar los conocimientos para el desempeño personal, social y profesional . |
||||||||||||||||||||
INDICADORES DEL PERFIL PROFESIONAL | ||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN
DE LA CONGRUENCIA DE ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL
La
evaluación es una tarea que compete tanto a los elementos externos de
un programa como a sus responsables. La evaluación de congruencia interna del perfil esta referida a la valoración que se hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o especificidad con los cuales se elabora y con el grado de relación y no contradicción de los elementos que lo definen : áreas, conocimientos, etc . |
||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN
DE LA CONGRUENCIA DEL PERFIL CON FUNDAMENTACION
Esta relacionado con la valoración que se hace para buscar el grado en que el perfil es una consecuencia lógica de la fundamentación |
||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN
DE LA VIGENCIA DEL PERFIL
|
||||||||||||||||||||
ETAPA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL: ELEMENTOS, COMPONENTES Y ETAPAS |
||||||||||||||||||||
La
mayoría de investigadores plantea
: Sub
funciones. ·
Definir
al profesionista ·
Señalar
los aspectos legales relativos al ejercicio de la profesión ·
Delimitar
la práctica profesional ·
delimitar
los contenidos y métodos de la disciplina académica Sub
función general ·
Analizar
los contenidos formativos y la función de la profesión ·
Analizar
los fundamentos y componentes de las misiones. ·
Definir
los objetivos generales del
plan vigente ·
evaluar
la congruencia entre los objetivos generales del nuevo plan y los
objetivos del plan vigente. Para
una mejor operacionalización los pasos para la elaboración del perfil
profesional son : |
||||||||||||||||||||
1.
LINEAMIENTOS GENERALES
Concepto del perfil profesional
: descripciones precisas y claras de las funciones y niveles de
desarrollo a alcanzar dentro de
la perspectiva profesional. Aspectos de comprender perfil profesional :
Comprende la formación
general y ocupacional :
·
Pre requisito : Condiciones previas mínimas para el logro de objetivos de la
profesión
|
||||||||||||||||||||
2.
METODOLOGÍAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Elaboración del perfil profesional general : Para ello se utiliza el análisis de tareas para determinar las conductas de la persona, los rasgos derivados como producto de la cultura nacional y universal, la libertad, la solidaridad y el reconocimiento del trabajo como fuente de la dignidad humana. Caracterización general del campo de ejercicio del profesional : personal de enfermería debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos (7). . Redacción
de funciones que corresponden al campo profesional :
|
||||||||||||||||||||
3.
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL, LOS
OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES Y LA ESTRUCTURA CURRICULAR
Constituye una invocación sobre la necesidad de tener ideas claras sobre conceptos e instrumentos básicos. |
||||||||||||||||||||
4.
PERFIL DEL MAESTRISTA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
La formación del Maestreando de enfermería surge como respuesta de las necesidades del país y la propuesta de Asamblea Nacional de Rectores que dieron a conocer en repetidas propuestas curriculares |
||||||||||||||||||||
PERFIL
ACADÉMICO DEL MAESTRISTA DE ENFERMERÍA
a. En la formación académica profesional b. En la tarea docente c. En la tarea administrativa d. En la investigación e. En la proyección social
ÁREAS
|
||||||||||||||||||||
Para un mejor comprensión histórica de la importancia del perfil profesional a lo largo de la evolución de la enfermería presentamos como es lo que se entendía sobre el perfil profesional y ocupacional Florence Nightingale; por qué la necesidad que el perfil del enfermero debe responder a las necesidades de la sociedad. a partir de la visión reflexiva de Alex Attewell | ||||||||||||||||||||
|
" La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar "
( Florence Nightingale, 1882)
Su recomendación de Florence Nightingale a estudiantes de Enfermería (1873): " La Enfermería es un llamado superior, un llamado honorable.... El honor radica en el amor por la perfección, la consistencia y en el trabajo duro para conseguirla.."
|
|||||||||||||||||||
Fragmento Extraído sobre Florence Nightingale ( 1820 - 1910) de Alex Attewell |
||||||||||||||||||||
Formación de Enfermeras
La idea de formar enfermeras no era totalmente nueva en la Gran Bretaña de mediados del siglo XIX. Ya antes de la guerra de Crimea habían comenzado a resurgir las asociaciones de enfermeras, que agrupaban a numerosas mujeres competentes y moralmente intachables, en contraposición al estereotipo de enfermera borracha e ignorante creado por Charles Dickens. Durante los decenios de 1830-1840 y 1840-1850, y gracias a las nuevas libertades religiosas, se habían creado en Gran Bretaña numerosos centros como St. John’s House, una hermandad anglicana creada en 1848, que en tres meses formaba a mujeres para cuidar a los enfermos pobres en sus propios hogares. Seis enfermeras de la St. John’s House acompañaron a Florence Nightingale a Crimea; sin embargo, y a pesar de la amistad que entabló tanto con Mary Jones, directora de la hermandad, como con la reverenda madre Clare Moore, superiora del Convento de la Merced de Bermondsey, del que procedían algunas de las enfermeras de Crimea, Florence insistió en instaurar una formación laica de las enfermeras. A medida que maduraba su idea, era consciente de la resistencia que podía suscitar. Durante la guerra de Crimea, el rumor aparecido en la prensa de que algunas enfermeras habían intentado convertir a soldados en sus lechos de muerte había estado a punto de dar al traste con su misión. El temor a este tipo de controversias fue probablemente un factor de peso que hizo que Florence Nightingale se inclinara por la formación laica de enfermeras. En los hospitales, algunos habían empezado ya a protestar ruidosamente contra las nuevas enfermeras. En 1856, John Flint South, cirujano en el hospital St. Thomas de Londres, declaró que en su opinión una enfermera no necesitaba más formación que una criada. A pesar de todo, Florence y el Fondo Nightingale comenzaron a negociar en 1859 la creación de un centro de formación de enfermeras en el hospital St. Thomas. La oposición de ciertos sectores de la profesión médica era inevitable. Como decía más arriba, Florence Nightingale prefería intervenir de modo indirecto a tomar directamente decisiones, pero en lo que respecta a la Escuela Nightingale otros motivos pueden haberla llevado a permanecer en un segundo plano. La enfermedad que la había venido aquejando desde la guerra de Crimea limitaba su actividad, por lo que parecía lógico que delegase las funciones de dirección de la escuela, con su enorme volumen de trabajo, a alguna enérgica jefa de enfermeras. Aunque hubiera gozado de buena salud, probablemente nunca se hubiera dedicado a la enseñanza. De su correspondencia privada se desprende que no estimaba ser una buena profesora de mujeres. En diciembre de 1861 escribió a Mary Mohl no sin cierta exageración: Mis teorías no han suscitado interés entre las mujeres. Las que fueron conmigo a Crimea no aprendieron nada de mí, y ninguna […] ha sacado las lecciones de la guerra (Vicinus y Nergaard, 1989, Pág. 230). Le parecía también evidente que los mejores profesores eran los que practicaban realmente su oficio: La autora de estas líneas, que conoce tal vez mejor que ninguna otra persona en Europa lo que podríamos llamar el trabajo de enfermera de hospital, es decir, la labor práctica de la enfermera, cree sinceramente que es algo imposible de aprender en los libros y que sólo se puede aprender a fondo en las salas de un hospital; también cree que para aprender a administrar cuidados médicos en cirugía, la mejor escuela de Europa es observar a una "monja" de cualquier hospital de Londres (Nightingale, 186 0a).Aunque Florence Nightingale consideraba que los libros de texto eran inapropiados para enseñar en qué consistía el "quehacer" de la enfermera, admitía que los libros podían ser útiles para familiarizarse con el entorno administrativo o sanitario de la labor de la enfermera. Su insistencia en que, para facilitar el estudio y la reflexión, cada alumna enfermera debía tener su propia habitación en el Hogar Nightingale muestra que no sólo le preocupaba el aspecto práctico de la formación. En sus primeros años, la Escuela Nightingale tenía las siguientes características: — la escuela era independiente, pero estaba vinculada a un hospital; — las alumnas dependían únicamente de la enfermera jefe; — la escuela proporcionaba un hogar a las alumnas; — la instrucción de las alumnas corría a cargo de miembros del hospital (monjas y médicos); — la evaluación de las alumnas corría a cargo de las monjas y de la enfermera jefe; — las alumnas recibían un salario mínimo durante su formación; — el contrato de alumna enfermera estipulaba que ésta debía aceptar, tras su formación, un puesto en algún hospital elegido por el Fondo Nightingale, cuya política consistía en enviar grupos de enfermeras para difundir el sistema Nightingale de formación en otros hospitales. La nueva labor de Florence Nightingale entrañaba no pocas dificultades. El sistema dependía de monjas que carecían de formación; los médicos, como era de prever, no entendían que las enfermeras necesitaran una formación específica; la enfermera jefe, Sarah Wardroper, responsable de las enfermeras en el hospital, utilizaba a las alumnas como personal suplementario. En definitiva, no resultaba fácil encontrar alumnas con las cualidades requeridas. Según Mónica Baly, historiadora del Fondo Nightingale: El candil de Nightingale no dio luz inmediatamente; la reforma llegó de manera lenta y penosa, de forma que lo que se conoció como el sistema Nightingale no fue el proyecto ideal imaginado por Florence Nightingale, sino un experimento pragmático derivado de un compromiso forzoso (Baly, 1986, Pág. 230). La afirmación de la doctora Baly es sin duda acertada: la escuela no progresó de manera tan regular como sugirieron los primeros historiadores, y la primera década fue especialmente difícil. Ahora bien, el dispositivo que empezó a emerger durante los años siguientes mejoró considerablemente, sobre todo gracias a una serie de iniciativas tomadas por la propia Florence Nightingale en los años posteriores a 1870. En realidad, no hay muchas razones para creer que la formación de enfermeras fuera para ella algo más que un experimento. Su amarga experiencia con la Comisión Real sobre la sanidad en el ejército le había enseñado que las reformas no se conseguían de golpe. Desde 1872 hasta que sus fuerzas empezaron a flaquear, siguió de cerca el desarrollo de la escuela y los progresos de muchas alumnas a las que enviaba anualmente un documento impreso lleno de consejos prácticos y morales. Otro punto que conviene tener en cuenta a la hora de valorar el éxito de la Escuela Nightingale es que, a pesar de sus comienzos difíciles, su crédito llegó a ser enorme, en parte porque Nightingale seguía siendo una leyenda, pero también gracias al duro trabajo realizado. Henry Bonham-Carter, primo de Florence Nightingale y secretario del Fondo Nightingale de 1861 a 1914, contribuyó con su dedicación a que se reconocieran los resultados de la Escuela Nightingale. En 1887, año en el que se jubiló de su puesto de dirección la Sra. Wardroper, Bonham-Carter tuvo la satisfacción de anunciar que 42 hospitales contaban con enfermeras jefes formadas en la Escuela Nightingale, en la que un total de 520 enfermeras habían completado su instrucción. Los éxitos de la escuela facilitaron la incorporación de alumnas mejor capacitadas, por lo que "enfermeras Nightingale" cada vez mejor preparadas comenzaron a crear sus propias escuelas de enfermeras. Las primeras emigraciones de "enfermeras Nightingale" a Australia, Canadá, India, Finlandia, Alemania, Suecia y Estados Unidos permitieron la creación de una red internacional de escuelas que aplicaban el sistema Nightingale. A medida que el oficio de enfermera se convertía en todo el mundo en una ocupación digna para la mujer, el "candil" de Florence Nightingale pasó a ser el emblema de la profesión, simbolizando, por un lado, la esperanza transmitida a los heridos en Crimea y, por otro, la cultura y el estudio. Cuando, en 1934, se creó la Florence Nightingale International Foundation con el objeto de perpetuar dignamente el legado educativo de Florence Nightingale, su emblema fue, naturalmente, un "candil". |
||||||||||||||||||||
Las teorías de Florence Nightingale | ||||||||||||||||||||
Si
hubo un momento en que pudo decirse que del candil de Florence
Nightingale venía efectivamente la luz, fue en 1882, año en que
escribió dos artículos para el Quain’s dictionary of medicine titulados
"Formación de las enfermeras" y "Cómo cuidar al
enfermo". En el primero presentó por vez primera los requisitos
que debía cumplir una escuela ideal de enfermeras, a partir de la
experiencia de la Escuela Nightingale.
Una de las condiciones básicas era la presencia de "monjas residentes". Su papel consistía en consolidar la instrucción recibida en las salas y en evaluar el progreso moral de las alumnas. De hecho, era la primera profesora de enfermeras especializada. Resulta sorprendente que en 1860 Florence Nightingale hubiera concebido la formación de enfermeras sin esta función y que hubiera estimado suficiente la intervención de la enfermera jefe, de las monjas y de los médicos. En el Englishwoman Review Florence Nightingale ( 1869), escribió: " Pero debo decir a todas las damas jóvenes que son llamadas a esta vocación, que deben calificarse para ello como lo hace un hombre para su trabajo. Que no crean que lo pueden asumir de otra manera" Nightingale expuso también una teoría sobre el aprendizaje en la que hacía hincapié en la adquisición de las destrezas prácticas: La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar (Nightingale, 1882). Florence Nightingale consideraba que, una vez que la enfermera había "aprendido a aprender", el proceso de formación debía continuar más allá de la escuela. Sus ideas al respecto eran asombrosamente vanguardistas: "hoy en día, cada cinco o diez años […] se necesita una segunda formación" (Seymer, 1954, Pág. 333). No es de extrañar que durante sus últimos años Florence Nightingale criticara la profesionalización de las enfermeras. En su opinión, la inscripción en un registro profesional pondría un punto final a la formación, llevaría a la presunción y en definitiva no sería más que una reproducción de la trayectoria profesional que habían seguido los médicos. Florence destacaba lo que de específico tenía la actividad de la enfermera y la responsabilidad personal de ésta en el bienestar del paciente. A su entender, era más fácil conseguir este bienestar si la enfermera entendía su trabajo como una llamada interior o una vocación, más que como una profesión. Tal vez era inevitable, pero finalmente sus razonamientos fueron desoídos. |
||||||||||||||||||||
Fecha de Publicación Diciembre 2000 - Actualizado Diciembre 2021 |