EVOLUCION DE ENFERMERIA EN EL PERU EN LAS ULTIMAS CINCO DECADAS DEL SIGLO XX |
||
Lic. Marcelino Auccasi Rojas |
||
Enfermero
Jefe de Sala de Operaciones del Hospital
Nacional Hipolito Unanue, con Especialidad en Enfermería en Centro Quirúrgico,
egresado de Maestría en Enfermería - Universidad Nacioral Mayor de San Marcos Lima Perú,
Ex Docente de la
Facultad de Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres
|
||
|
|
|
Desde que en 1905 Miss Mand E. Carter y Miss Opper reprodujera en el Perú la formación de Enfermería modelo Nighingaliano en la Escuela Mixta de Enfermeros con la modalidad de internado, hoy Escuela Nacional Arzobispo Loayza donde recibía una formación básico para proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran con los enfermos. La Enfermería Peruana transcurre por un lento proceso de cambio en la formación, a nivel asistencial, en la investigación y la perspectiva administrativa, pero sin embargo la mayor complejidad de necesidades de los enfermos y los cuidados que precisan a las estancias hospitalarias, a las características estructurales, organizativas y funcionales, demanda de recursos humanos en los Servicios hace que haya la necesidad de clarificación del objeto – sujeto del conocimiento y gestionar los recursos hospitalarios de forma más eficiente. | ||
![]() |
1958 cobra
vigencia histórica para enfermería porque se inicia la formación en
el ámbito universitario ( Universidad de Huamanga), en la que se
objetiviza la racionalidad científica, tecnológica con gran soporte
humanístico – ético, altamente comprometido con el desarrollo
comunitario1.
Uno de los aspectos más
importantes en la evolución de
la enfermería en las ultimas cinco décadas, es la definición de su
rol y ámbitos particulares, con la aplicación del método científico
en la práctica asistencial de la enfermera, es el método
conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método
permite a las enfermeros prestar cuidados de una forma racional, lógica
y sistemática2. Consideramos
como herramienta el Proceso de Atención de Enfermería en ese
contexto presento 3 etapas: valoración, ejecución y evaluación que
permitió al enfermero identificar las necesidades reales y potenciales
del paciente a fin de establecer planes de cuidados individuales,
familiares o comunitarios. Luego con la apertura del Programa Académico
de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( 1965 )
se acredita la calidad de formación
del profesional de enfermería a través de doctrina, diseño y
tecnología curricular dando un carácter multidimensional, considerando
al hombre como un ser totalizante. Es importante sumillar que la
aplicación de etapas del proceso de
enfermería se constituye un aspecto exigencia obligado en el
quehacer universitario; por
los años 80 – 85 se consolidaron en 4 hasta quedar actualmente en valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
|
|
![]() |
Con
ello el profesional de enfermería asume su liderazgo profesional,
potencia su capacidad técnica,
intelectual y capacidad de gestión, ya que el
proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene
las normas de calidad. Pero con los crecientes cambios y
exigencias tecnológicas surgen paradigmas de atención
en el quehacer del enfermero, surgiendo las Teorías de Enfermería,
elementos conceptuales y bases científicas que validan la Atención de
Enfermería . De igual surge la necesidad establecer parámetros, de
estandarizar cuidados de enfermería a nivel de los Servicios de Salud,
apareciendo los protocolos de Atención de Enfermería como herramientas
de medición y elevación de calidad de intervención de enfermería. Su
aplicación en las entidades formadoras
y servicios
asistenciales data entre
1985 y 1990. |
|
![]() |
Actualmente
los Círculos de Calidad y los Departamentos de Enfermería
se elaboran
diferentes protocolos de
atención y vienen desarrollando programas
de educación continua a
fin de mejorar los procesos
de atención. La
enfermería en la Salud
Publica ha venido aplicando
los acuerdos de la
numerosas reuniones de los países con respecto a la salud. Así tenemos
que en el decenio de
1960, asumieron la definición no
solo como objeto sino como sujeto del desarrollo y se iniciaran
en el planteamiento de
conceptos de programación local
pero todavía con marcada
de pendencia participativa del nivel central de salud. |
|
A
fines de la década del 70
y comienzos del 80 se establece un compromiso
en el cumplimiento de la meta Salud para todos en el año
2000’’reconociendo a la
atención primaria de
Salud(SILOS) se transforman en
la táctica operacional de los APS y los enfermeros
reconocen la importancia de
los SILOS
en la transformación de los sistemas nacionales
de salud. En 1990, la XXIII Conferencia Sanitaria
Panamericana, revela necesidad de incorporar
la promoción de salud como
una estrategia dirigida al
logro de un avance integral
de salud los profesionales de enfermería
comienza a profundizar los
concepto, objetivos e intervenciones de la salud para fortalecer los
avances de la estrategia
de atención primaria, participando en el planteamiento
de que parare ello
se requiere la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias, los profesionales
y los servicios de salud, otros sectores
sociales y
productivos, encaminados al
desarrollo de mejores condiciones
de salud individual y
colectiva. Es
importante destacar la participación del Ministerio de Salud en 1981
la apertura del programa de maestría en Salud Publica y el 1982
la Universidad de San Marcos crea la Maestría en enfermería con mención
en docencia y administración que sistematiza la producción científica
especifica y multidisciplinaria. A
fines de los años
ochenta y durante
esta ultima década los enfermeros
comienzan a
incorporar en la practica comunitario
el enfoque estratégico en la planificación de
salud, promoviendo conjuntamente
con tros profesionales de la salud, la utilización
de herramientas innovadoras
acorde a la planificación local
con énfasis cualitativo, que responda a las actuales
necesidades de salud
de los usuarios. Otro
aspecto resaltante se logra en 1984 la formación de enfermería a nivel
universitario, lo que obligo a las escuelas de enfermería afiliarse a
las Universidades para
sistematizar la educación
en enfermería, utilizando la planificación curricular
en la reformulación de los currículos
de enfermería, acorde a las necesidades
de la población, de tal manera que los egresados puedan
dar solución eficaz a los problemas de
la sociedad de manera
científica y
humano. En
las ultimas 2 décadas la
educación de post- grado se ha incrementado en las universidades del país por
considerarse esencial para
una profesión en
desarrollo que requiere de
la producción de
nuevos conocimientos en el
campo y para contribuir a
la transformación de la
practica. La educación de
post- grado prepara al
profesional para el dominio de la investigación, de la gerencia
y docencia en enfermería. En el ultimo
quinquenio, se esta desarrollando
programas de especialización
en las universidades con
el propósito de
perfeccionar a los profesionales con
conocimientos y técnicas
avanzadas preferentemente
en las aéreas
criticas, pediatría, gerencia
y salud comunitario para
lograr un producto
calificado para atención
especializada de enfermería. Paralelamente
al desarrollo educacional, también comenzó a evolucionar
la administración tradicional que se preocupaba
por organizar una
función de prescripción que tomaban en
cuenta elementos
y herramientas rígidas que
pretendía ser universales. En los últimos
10 años los
enfoques administrativos se preocupan por
temáticas fluidas y flexibles. Al
administrador enfermero de
hoy le preocupan asuntos como: comunicación, inteligencia, emocional,
adaptación, concertación, decisión, liderazgo, creatividad, trabaja
en equipo, crisis entre otros muchos
elementos. Actualmente
los enfermeros trabajan con
diversos de ángulos de
la administración estratégica y su accionar hace viable y factible el mejor uso de
los recursos para el logro
de los objetivos institucionales y sociales
perseguidos mediante
un proceso continuo
de toma de decisiones que se fundamenta en
la definición, análisis de problemas
y en la asignación de
los correspondientes recursos
para la solución, de manera que estas decisiones
se conviertan en
acciones efectivas El
enfermero en la ultima década para
desarrollar su función gerencial
utiliza un liderazgo transformador,
ejercido a través
de la persuasión, cooperación, concertación, dirección humana
de voluntades, el diseño y
aplicación de disciplina d desempeño
que oriente al
accionar del equipo
y de las estructuras de
enfermería. La
Investigación Científica en Latinoamérica no encuentra condiciones
favorables de acogida en los presupuestos de nuestros gobiernos, para
llegar a ser una carrera "potable". Así nuestros docentes
universitarios son casi siempre muy mal pagados, para "enseñar"
determinados contenidos enlatados y muchas veces pasados de moda. .....
proponer un sistema de inserción de la metodología científica dentro
del marco curricular de la enseñanza universitaria3. Considerando
estos aspectos brevemente retomaremos
la evolución de la
investigación en la
profesión de
enfermería encontramos
en la investigación un
talón de Aquiles ya que se evidencia
carencia de
lineamientos de políticas
( Institutos de Investigación), escaso apoyo logístico y financiero, dificultades
para la coordinación intra
e intersectorial así como la organización
del desarrollo de la practica
investigativo y
limitaciones en el
manejo de proceso de investigación
cualitativa. A pesar de ello, con el advenimiento de formación
universitario se esta logrando la producción
de investigación a
nivel del Pre- grado
de enfermería se ha venido
desarrollando trabajos
científicos. De igual forma a nivel de especialización
y Post- grados desarrollan
investigaciones con fuerte tendencia tecnológica, filosófica,
epistemológica con el firme conocimiento
de que si enfermería tiene como
derrotero acrecentar
status profesional debe
pugnar por el continuo desarrollo
de la ciencia de enfermería para su ejercicio. Estos
trabajos todavía
en su gran mayoría son de carácter descriptivo
con influencias de
las corrientes positivistas, tienen enfoques
étnicos, tendencia hacia trabajos individuales de las corrientes
positivistas, tienen enfoques
étnicos, tendencia hacia trabajos individuales
y sin la participación multidisciplinaria para todo el proceso de investigación. De
igual forma en 1989, se iniciaron las coordinaciones entre los
representantes del Colegio de Enfermeros del Perú, Federación de
Enfermeros del Perú y Sindicatos del IPSS ( Essalud) y Ministerio de
salud para la elaboración del anteproyecto de Ley del Enfermero
profesional. Actualmente el proyecto se encuentra en revisión. |
||
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA | ||
1.
JOSÉ
DUEÑAS FUENTES. “El proceso de Atención de
Enfermería”. En http://teleline.terra.es/personal/duenas/home5.htm 2.
MARCELINO AUCCASI, SOL MARQUEZ, Y ET AL. “ Situación Actual de
la Profesión de Enfermería en el País: Factores que influyen en su
Desarrollo”. Facultad de Medicina Unidad de Post Grado Maestría en
Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
1996. |
||
BIBLIOGRAFIA | ||
1.
ALMEIDA, M.C.P. Y ET
AL “ Contribuicao do Estudo de practica da enfermagen: Brasil.
Ribeirao. Preto, S.D Saber de enfermagen e una diversao practica” .
Sao Paulo. 1986. 2.
CUADRI DUQUE, M.ª J.:
"La ciencia y el Arte de Partear: antecedentes históricos de la
Enfermería maternal". Revista ROL de Enfermería, n.º
84-85. Ediciones ROL S. A. Barcelona, 1985, pp. 13-16.. 3.
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU. Seminario Taller de Investigación
en Enfermeria. Lima – Peru. 1987. 4.
DARNES, C.; SOLE, A.:
"Influencia de las comunidades religiosas en la Enfermería de
Cataluña". Revista ROL de Enfermería, n.º 44-45.
Ediciones ROL, S. A. Barcelona, 1983, pp. 61-62. 5.
JORGE CANESE,. “La investigación científica
como Técnica Docente”. Cátedra de Microbiología. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. Asunción,
Paraguay. 1997. En http://www.una.py/medicina/microbiologia/011/011.html 6.
SEBASTIÁN BUSTAMANTE. “ Enfermería: La disciplina, profesión,
ciencia y Arte”.Trujillo, Peru. 1992 3.
SOLEDAD QUISPE, ELIDA BRAVO BENITES. “ Situación Actual de la
Enseñanza o Educación en Enfermería”. Facultad de Medicina Unidad
de Post Grado Maestría en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú. 1996. 7.
ZARATE M. " Historia de la Enfermería Peruana”. Separata
EEAL – UPCH. 1992 |
||
|
||