EVALUACIÓN CURRICULAR

 

Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Enf. Esp. en Enfermeria en Centro Quirúrgico. Egresado de Maestría en Enfermería con Mención en Docencia en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  y  Administración de Servicios de Salud de Escuela Universitaria de Postgrado Universidad Nac. Federico Villarreal

 

 

Evaluación curricular

Elementos de Evaluación curricular

Evaluación del currículo y su importancia

Razones para realizar evaluación curricular

Método tradicional de evaluación curricular

Problemas para realizar evaluación curricular

Operaciones para conducir la evaluación curricular ( Tyler)

Tipos de Evaluación según Stufflebeam

Etapas del proceso de derivación curricular de la evaluación

Diferencia entre la evaluación curricular interna y externa

Indicadores de evaluación curricular interna y externa

Evaluación de eficiencia y eficacia

Criterios para evaluar la organización y estructura plan de estudios

Tipos de Datos usuales que se recabar al evaluar el currículo

Variables susceptibles de evaluación en el modelo EPIC

Aspectos que deben evaluar en el proceso instruccional

 

 

EVALUACIÓN CURRICULAR

Según Díaz Barriga (1),  la evaluación curricular intenta relacionarse  con todas las partes  que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar  de manera permanente el plan curricular  y determinar sus logros. Para ello  es necesario evaluar  continuamente  los aspectos internos y externos del currículo.  Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.

Según Enciclopedia  Microsoft “Encarta”( 2),  la evaluación se realiza generalmente para obtener  una información más global y envolvente de las actividades  que la simple y puntual referencia  de los papeles escritos en el momento del examen. Entonces la evaluación no solamente es medición, sino aproximarse a la esencia de los procesos  educativos que permiten establecer retroalimentación  y medidas correctivas para el logros los objetivos previstos.

Entonces la evaluación es un proceso permanente de investigación  que permite analizar los diferentes componentes del curriculum, en relación con la realidad  de la institución  y del entorno social  en que se desarrolla el Plan Curricular.

Por otro lado, llama a reflexión que según Encarta 97 históricamente la evaluación  educacional  se ha desarrollado, por razones sociales  más que educacionales, para facilitar la selección social y económica, más que el propósito educacional.

Esta perspectiva trasciende más allá de fines educativos y compromete el proceso social misma del desarrollo de la sociedad en que los actores sociales según hegemonía establecen un sello de clase.

 

ELEMENTOS MAS IMPORTANTES DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR

 

1.   Desarrollo del  Proyecto Curricular  .

2.   Características de la entidad  por evaluar

3.   El tipo de datos que se reunirán

4.   La metodología que se utilice para conducir  la evaluación.

5.   Operaciones de evaluación :

a.   Definir y delimitar lo que se evaluará

b.   Definirlo operacionalmente

c.   Seleccionar  y/ o elaborar  instrumentos y procedimientos para medirlo

d.  Revisar  continuamente  los pasos anteriores

 

EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO Y SU IMPORTANCIA

La evaluación  es el proceso de establecer una carga valorativa  de grado de éxito con respecto a modelo  propuesto que se está logrando en el interior del desarrollo curricular. 

La evaluación curricular  en los contextos contemporáneos de grandes cambios científicos, tecnológicos y pedagógicos  cobra cada vez mayor importancia  para generar y obtener  logros significativos  en el proceso educacional hacia un perfeccionamiento  racional y científicamente válido para  enfrentar  los desafíos  actuales y del próximo milenio de una educación altamente sostenida.

La evaluación  es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada  permanentemente  desde el inicio de su elaboración  del plan curricular para suministrar  validez, confiabilidad, objetividad; además  d e establecer la relevancia, costeabilidd, alcance, duración y eficiencia hasta establecer  el nuevo Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.

La importancia radica en que a través de ella se puede mantener un seguimiento  permanente  reflejado a través del control  de calidad  del programa.  Un currículo que funciona  satisfactoriamente durante cierto tiempo y bajo condiciones determinadas puede convertirse  gradualmente en obsoleto. Ella nos permitirá  determinar la conveniencia  de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. Por otro lado requiere la participación plena de todos los actores sociales involucrados ( profesores, alumnos, la comunidad y la sociedad ).

 

RAZONES PARA REALIZAR EVALUACIÓN CURRICULAR

 

1.   En la actualidad  en función a los grandes cambios  y los avances científicos permanentes, deben juzgarse  los resultados obtenidos  para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de manera racional y técnicamente coherente con la situación educativo y social.

2.   Facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria  que permita  establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos.

3.   Es indispensable  valorar lo más objetiva  y sistemáticamente  posible los logros y deficiencias  del plan curricular  previsto.

 

MÉTODO TRADICIONAL DE EVALUACIÓN CURRICULAR Y PORQUE NO SE CONSIDERA LO MAS ADECUADO

El  método tradicional  utilizado para evaluar  los planes curriculares y planes de estudio se limita a analizar la secuencia  y organización  de las unidades temáticas  con lo cual la información que se presenta al estudiante es en forma fragmentaria y descriptiva; presentado una metodología  no participativa, memorístico y acrítico lo que se traduce  en  elementos pasivos que no se articulan con la dinámica social que la sociedad exige de los profesionales egresados.

Por las razones expuestas no se considera lo más adecuado porque una evaluación  curricular  debe ser permanente  desde de la identificación, especificación y estructuración de objetivos  basados en las necesidades sociales, en un mercado potencial de trabajo, características del  educando, etc. Debe señalarse anticipadamente  el conjunto de actividades, recursos didácticos  y formas de evaluación pertinentes.

Todos estos aspectos deben tener en cuenta para evaluar  el currículo en la que la evaluación es globalizado, no responde a entes gerenciales clásicos sino con la participación  de todos los actores intervenientes

 

PROBLEMAS ENCONTRADAS AL REALIZAR EVALUACIÓN CURRICULAR: COMO SUPERAR

La evaluación curricular  es la monitorización global  de la política y la práctica de la evaluación del aprendizaje

En el caso de la evaluación del aprendizaje  existe ausencia de una construcción teórica  del  objeto de estudio  que ha llevado a equiparar evaluación con medición. A nivel de evaluación curricular  ocurre lo mismo constituyendo un problema de mayor dimensión.

Lo expuesto diversos autores positivista de la  línea funcionalista  definen  que la evaluación como el proceso que permite  determinar en que medida  el currículo  y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación  evaluando la conducta del alumno al inicio y al final del proceso ( TYLER).

Hilda Taba ( 1962),  refiere que la evaluación curricular  abarca gran variedad de significados y describe numerosos procesos . Ella reconoce  dos definiciones, una referida  a la calificación  y otro como proceso intrincado y complejo que comienza con la formulación  de objetivos que involucra  decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento.

No permite determinar bien el objeto de estudio y la posibilidad de diferenciar ambos conceptos ( E. curricular y E. aprendizaje). Según Chadwick , la evaluación enmarcada como juicio de valor, enfatizándola  como información útil que permite la toma de decisiones para el mejoramiento  en la operación y continua renovación del sistema educativo, enmarcada en el pensamiento tecnocrático de muchos otros autores de hoy  pertenecientes a la tecnología educativa .

Lo mismo ocurre con los aspectos metodológicos, en donde se centra la evaluación en la parte eficientista e interna del currículo descuidando los planteamientos originales y aspectos sociales.

Otro problema de la evaluación curricular  consiste en que se involucran intereses humanos e institucionales, lo que obstaculiza la recolección de datos, los son distorsionados u obstruidos  en favor de dichos intereses. Es común “la resistencia al cambio de los sujetos involucrados al programa, a veces las evaluaciones educativas están referidas a sistemas de control y fiscalización del personal. Lo cual interfiere la validez y confiabilidad de una adecuada evaluación.

Estos problemas  se podrían resolverse  sise construye y trabaja sobre un modelo de evaluación como proyecto de investigación que genere construcción teórica y aclare el objeto de evaluación de acciones y programas de la educación en todos sus niveles.

Se requiere además construir una concepción teórica que permita realizar dicha actividad  dentro de una concepción totalizadora de los problemas de la educación a fin de minimizar los datos que de ella se desprenden con participación activa y plena de todos los actores sociales involucrados.

Los estudios de evaluación curricular deben satisfacer no sólo criterios de adecuación  científica sino también criterios de utilidad práctica.

 

OPERACIONES FUNDAMENTALES PARA CONDUCIR LA EVALUACIÓN CURRICULAR ( TYLER)

Dentro del marco de la evaluación educativa existen 4 operaciones interrelacionados y fundamentales para conducirla:

1.   Definirla y delimitar lo que se evaluará, para lo cual es necesario establecer el área y los propósitos de la evaluación.

2.  Definirlo operacionalmente, es decir se formulará un conjunto de conceptos y suposiciones pertinentes  para dicho aspecto

3.   Seleccionar y elaborar instrumentos y procedimientos para medirlo ( Pruebas, escalas, listas de chequeo, técnicas de análisis de documentos, etc).

4.  Revisar continuamente los pasos anteriores, de acuerdo con la información obtenida en cada etapa del          proceso

 

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN STUFFLEBEAM

Al respecto sostiene que el proceso de Evaluación  Curricular  va desde la creación y diseño hasta la aplicación de un proyecto en la que se encuentra  4 tipos generales de evaluación :

1. EVALUACIÓN DE CONTEXTO

Por la dimensionalidad de este aspecto sirve para tomar  decisiones  para establecer la planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas  y metas curriculares en función al contexto social.  

Referida  a las necesidades y/o problemas, oportunidades sociales para transformarlos en metas y objetivos; así como para apreciar  como el proceso educativo atiende realmente a las expectativas  del ambiente que lo rodea y como éste influye en el programa ( CISE - PUCP, 1996-33),
2. EVALUACIÓN DE ENTRADA O INSUMO

Permiten estructurar  todo el proceso y sistema de decisiones para establecer  el diseño curricular : uso de recursos, especificación de procedimientos, requerimientos personales y presupuestos, etc.

Este segmento nos conducirá  a estructurar decisiones  para determinar el diseño más adecuado  y lograr las metas de un programa
3. EVALUACIÓN DE PROCESO

Se refiere al análisis de aspectos tales como las formas de interacción en la relación del proceso de enseñanza -aprendizaje, uso de los materiales didácticos, el funcionamiento de la organización, y la relación con los factores que rodean al proceso.

Para recolectar la información de este tipo de evaluación  se utilizan procedimientos formales e informales ( buzón de sugerencias, redes PERT, entrevistas, etc )
4. EVALUACIÓN DE PRODUCTO

Sirve para repetir el ciclo  de decisiones  tendientes a juzgar los logros no sólo del final de cada etapa  del proyecto, sino del proyecto  global.  

El procedimiento para la evaluación del producto es analizar la definición operacional de los objetivos, criterios asociados con los objetivos de la actividad, posteriormente se comparan  estas medidas de criterios con normas determinadas y finalmente se realizan  una interpretación racional de los logros, empleando la información obtenida en las evaluaciones anteriores

 

ETAPA DEL PROCESO DE DERIVACIÓN  CURRICULAR DE LA  EVALUACIÓN SEGÚN STUFFLEBEAM

 

·      Dentro del marco de la derivación curricular la evaluación de contexto que es filosófica y social, pues describe  los valores y metas de un sistema, se utiliza en la etapa de fundamentación de la carrera.

·      La evaluación de proceso en cambio es relevante para determinar si la implantación de la organización y estructuración curricular propuesta se conduce de manera adecuada.

·      La evaluación de entrada  se realiza en relación con el proceso de desarrollo curricular, principalmente en las etapas de determinación del perfil profesional y de organización curricular.

·      La evaluación de producto se refiere a la evaluación sumaria por medio de la cual se busca determinar si los resultados finales de todo el proceso son satisfactorios.

 

DIFERENCIA ENTRE LA  EVALUACIÓN CURRICULAR  INTERNA Y EXTERNA

Concretamente  la evaluación interna está referida  a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficiencia y eficacia.

Por otro lado la evaluación externa tiene estrecha relación  con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo.

La evaluación de proceso según algunos autores como Guzmán, de Ibarrola-Arredondo se identifica  con la evaluación interna del currículo la cual trata de determinar el logro académico  del alumno con respecto al Plan de Estudios; comprende la evaluación de los elementos curriculares, organización  y estructura del Plan de Estudios.

En cambio, la evaluación  del producto  se acerca al concepto de evaluación curricular externa, lo cual busca determinar  el impacto que puede tener el egresado de una carrera, con respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad para solucionar los problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda. 

 

INDICADORES DE  EVALUACIÓN CURRICULAR INTERNA Y EXTERNA 

Para valorar internamente la eficiencia del currículo  es importante tener en cuenta los siguientes indicadores.

 

Evaluación Interna

Eficiencia

Eficacia

  • Congruencia del Plan
  • Viabilidad del Plan
  • Continuidad del Plan
  • Integración del Plan
  • Vigencia del Plan
  • Rendimiento Académico

 ( Cumplimiento del plan de estudios )

    Eficiencia   Eficacia

Evaluación Externa

  • Relación Costo - Beneficio
  • Contrastación de Resultados con otras Instituciones y Planes de Estudio
  • Funciones Profesionales
  • Mercado de Trabajo
  • Solución de Problemas de la Comunidad

 

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA Y EVALUACIÓN DE EFICACIA

Según Arredondo y Arnaz la evaluación de la eficiencia  de un Plan Curricular  busca determinar el grado en que los recursos son aprovechados  durante las actividades realizadas  en términos de costos -producto ( económicos, tiempo, personal, etc).

En cambio la evaluación de eficacia  permite determinar el grado de semejanza  entre los resultados obtenidos  y las metas propuestas  para una actividad . Es decir, si se satisfacen  o no las necesidades  seleccionadas. De esta manera  se puede conducir  una evaluación interna o externa, tanto en la eficiencia  como en la eficacia de un currículo.

Según Herbert A. Simón , establece que:

¨    Eficiencia, es la relación entre los productos obtenidos  sobre el costo.

¨    Eficacia es la diferencia  entre los propósitos  menos los logros

¨  Efectividad es la diferencia entre las necesidades  menos los satisfactores  ( problemas-soluciones).

 

EJEMPLOS DE EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA 

·      Realizar el análisis  de la estructura interna y organización  del Plan de Estudios  de la Facultad de Enfermería de Universidad " B" ( 97-98).

·      Realizar estudios de Costo-beneficio  del alumno egresado de la Facultad de Enfermería, en términos  de Inversión Vs Calidad de Formación profesional; Inversión Vs competitividad profesional; Inversión Vs Tiempo de Permanencia en la Universidad, etc.

·      Realizar Estudio comparativo sobre la Calidad de  Formación Profesional y Desempeño  de los Enfermeros egresados de las Universidades "A", "B" y "C", etc.

 

EJEMPLOS DE EVALUACIÓN DE EFICACIA

1.    Estudio  sobre el rendimiento profesional de los Enfermeros Perioperatorios del Centro Quirúrgico  en relación a los años 1996 vs. 1997  sobre la atención de pacientes sometidos a cirugía de emergencia.

2.    Estudio sobre el mercado de trabajo  de los Enfermeros Perioperatorios a nivel del EsSalud, MINSA y Clínicas Privadas .

3.    Estudio sobre las áreas funcionales  del enfermero Perioperatorio dentro del Equipo Quirúrgico como 1er Ayudante en la Cirugía Toráxico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliate Martins

 

CRITERIOS PARA EVALUAR LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Según Frida Díaz Barriga[3] los criterios  que pueden considerarse son:

1.    Pedagógicos

2.    Presentación ó Comunicación

3.    Psicológicos y epistemológicos

4.    Sociales

5.    Aspectos Académicos-Administrativos

De igual forma Guzmán-De Ibarrola sostienen que los criterios de índole pedagógicos más importantes son:

a.   Analizar la congruencia del Plan, a través del análisis de los objetivos generales  del Plan, éstos se confrontan con los fundamentos, revisando los contenidos y comportamientos en la organización a fin de detectar  omisiones, repeticiones o transgresiones  de los mismos. Ella busca el equilibrio y proposición de los elementos  que lo integran.

b.   Viabilidad del Plan  de Estudios, esta relacionado con los recursos existentes tanto humanos como materiales, accesibilidad, utilidad en cuanto a costo acorde con los objetivos definidos.

c.   Vigencia del Plan de Estudios se realiza  al valorar la actualidad del mismo en relación a sus fundamentos  que lo sustentan . Ello se lleva a cabo al confrontar los objetivos  generales  estipulado en el perfil profesional y con los fundamentos que lo sustentan.

d.   La continuidad e integración del Plan de Estudios, pretende determinar la relación entre los objetivos de las materias, módulos ó recursos  en el periodo semestral  anual en que se imparten y posteriormente se establece la interrelación con los objetivos del Plan

 

EJEMPLOS

CONGRUENCIA

·      El currículo de la Facultad de Enfermería  de Universidad " B"no explicita  fundamentos filosóficos, psicológicos,  pedagógicos  y aspectos ético morales  que lo sustentan a diferencia de las Universidades "A" y "C".

·      Los contenidos  de las asignaturas profesionales guardan relación con los objetivos curriculares,  parcialmente no articula las demandas del contexto actual de la profesión ni está en función a los avances de la ciencia y tecnología en Enfermería y las demandas sociales

VIABILIDAD

EJEMPLOS

·     Los docentes Enfermeros que laboran  en la Universidad "B", son insuficientes  para el Numero total de alumnos de la Facultad.

·     Las metodologías de enseñanza-aprendizaje  empleados por los profesores  en la formación del recursos humano  son mayormente  no participativas

VIGENCIA

·     El marco referencial  del currículo de Facultad de Enfermería  de la Universidad "B"se encuentra  desfasado de la realidad  ya que no responden a las exigencias profesionales  dentro de la globalización de la economía mundial porque el currículo como diseño educativo permite planificar las actividades académicas en función al contexto socio - económico, político, tecnológico  y cultural .

·     Los fundamentos del currículo de la Universidad B"no tienen relación con los objetivos curriculares  propuestos y los contenidos que se imparten a los estudiantes de enfermería.

CONTINUIDAD

·     Los objetivos  de las asignaturas profesionales que se imparten  son muchas veces altamente idealizados , no coherentes con el Diseño Curricular.

·     La asignatura  de investigación en los diferentes ciclos  se imparten  con una plana docente  no acorde con la población estudiantil, y no hay secuencia  en el enfoque y metodología, de tal manera en el internado al cursar la asignatura Seminario de Tesis sean capaces de desarrollar  el proyecto de investigación como respuesta global de la formación previa de los ciclos anteriores

INTEGRACIÓN

·     El Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad " B" es relativamente adecuado en  45-50%, con mayor énfasis al aspecto asistencial, no se proyecta  a investigación, docencia y gestión en enfermería.

·     Existe en cierta forma, una integración docente-asistencial, solamente en la formación de prácticas pre profesional, más no en el planeamiento y Organización de las Asignaturas en el interior del claustro universitario.

 

TIPOS DE DATOS USUALES QUE SE RECABAN AL EVALUAR EL CURRÍCULO

Al respecto generalmente  de acuerdo al nivel de conocimiento y experiencia  se puede recabar información muy diversa, desde la superflua hasta lo más significativo:

1.    Los juicios y opiniones, constituyen una fuente  valiosa  de información a través de entrevista  con expertos de diferentes campos  que dan riqueza tridimensional a la evaluación del diseño curricular y los aportes innovativas para la reformulación curricular.

2.    Las observaciones  del Programa  en el interior de los actores  sociales que nos permiten valorar directamente las experiencias enseñanza-aprendizaje  a fin de contrastar  lo ideal plasmando/ normatizado con la aplicación en el  proceso mismo de la enseñanza aprendizaje con los objetivos y los propósitos previstos.

3.    Del rendimiento académico de los estudiantes.. El rendimiento académico  a través de los exámenes  teórico-prácticos, la adquisición de competencias educativas: Trabajos grupales, individuales, creatividad y aplicación de los conocimientos científicos  y en el campo asistencial.

La recolección de información requiere el empleo de técnicas diversas, además un proceso riguroso  de resúmenes, observación participante y análisis  de tal manera que la información  permita emitir juicios válidos para la toma de decisiones.  

 

VARIABLES SUSCEPTIBLES  DE EVALUACIÓN  PROPUESTOS EN EL MODELO EPIC ( MODELO DEL CENTRO DE EVALUACIÓN DE TUCSON ARIZONA) STUFFLEBEAM.

El modelo fue desarrollado para evaluar procesos y programas institucionales, pero adaptarse  para la evaluación de productos. Este se compone de una estructura tridimensional: la instrucción, la población y la conducta.

Cada dimensión consta de un conjunto de variables relevantes:

a.   La variable población, abarca los estudiantes, maestros, administradores, especialistas, educadores, familia y comunidad. Es necesario evaluar la forma en que el currículo  ha afectado  a todos los actores sociales involucrados  directa e indirectamente.

b.   La variable  conductas. Se refiere al análisis  de los conocimientos  adquiridos, de los logros que ellos permiten y de las habilidades profesionales adquiridos para interrelacionarlas con los escenarios instruccionales y sociales.

 

ASPECTOS QUE DEBEN EVALUAR EN EL PROCESO INSTRUCCIONAL ( MODELO APIC)

 

1.    El contenido. Abarca el cuerpo de conocimientos estipulados en el Plan de estudios, Es la especificación de los temas a desarrollar dentro de los niveles y períodos de formación .

2.    La metodología instruccional . Es el proceso  diseñado  para facilitar  el aprendizaje: evaluación de métodos, material didáctico y principios de aprendizaje  empleados para motivar e inculcar habilidades de estudio, etc.

3.    Organización curricular.  Comprende  la evaluación  horizontal y vertical del Plan curricular, así como  la evaluación de la adecuación de tiempo, secuencia y segmentos instruccionales, interrelación de contenidos, etc.

4.    Facilidades. Se refiere a  locales, espacio, equipo disponible, costos y necesidades para el logro de los programas educacionales y académico-administrativos.

5.    Costo. Comprende al financiamiento  requerido para el funcionamiento y  la disponibilidad de personal y material-equipos, etc.

6.    Población.  Justificación  y recabar  de información  de todo los alumnos, la comunidad y los maestros.

 

ALUMNO 

·      Edad

·      sexo

·      Nivel de logro y actitudes

Esta información nos permite evaluar las características demográficas de los estudiantes y la forma en que  el plan de estudios  ejecutado  ha generado los cambios esperados ( perfil profesional ).

COMUNIDAD

·     Situación geográfica

·     Estructura social

·     Estructura de poder

Esta información permite fundamentar la  carrera ya que en estos ámbitos recaerá  la prestación de servicios  del profesional y permitirá realizar los aspectos respectivos en el plan de estudio, a fin de responder a la problemática social y características de la misma.

DOCENTE

·     Grado académico

·     Experiencia Laboral

·     Habilidades Docentes

Es importante  evaluar estos aspectos ya que reflejarán  la eficacia  del  desempeño  docente  a fin de poder  asegurar la adecuada implementación del plan y la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje  impartido.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DÍAZ BARRIGA, “ Ensayos sobre la Problemática Curricular”, Edit Trillas.S.A. México, 1992

ENCARTA. " Evaluación curricular". Encarta® 97 © 1993-1996 Microsoft Corporation. 

DÍAZ BARRIGA. Op. Cit.

  Ir a la Página Docencia en Enfermería