DISEÑO CURRICULAR
Ex Enf.
Jefe del Departamento de Enfermeria del Hospital
Nacional Hipolito Unanue. Con Especialidad en Enfermería en Centro Quirúrgico. Egresado de Maestría en Enfermería
con mencion Docencia Universitaria - Universidad Nacioral Mayor de San Marcos Lima Perú.
Ex Docente de la
Facultad de Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres
La educación
es un proceso permanente que busca el desarrollo de todas las virtudes
del ser y la sociedad. La educación siempre esta relacionado
con un proyecto de hombre y sociedad activamente en proceso de construcción
social. Esto implica que la educación tiene que responder
al conjunto de situaciones nacionales, vivencias de los educandos y las
perspectivas en el próximo milenio
porque la educación como fuerza
creadora tiene que desafiar que los estudiantes sean
los propios constructores de su
aprendizaje, que reflexionen desde la práctica social para recuperar el
saber popular, manantial para la
reflexión y el debate pedagógico en el curso de una práctica
social realmente transformadora.
Al respecto Paulo
Freire sostiene que la “
educación es llegar al ser críticamente consciente
de la realidad personal, de tal manera que se logre actuar eficazmente
sobre ella y sobre el mundo. Su fin es conocer el mundo lo suficiente
para poder enfrentarlo con eficacia” (1) ( Suárez Díaz: La educación,
pág. 17 )
Todo
este proceso social, tiene actores nucleares: Profesor,
Alumno y la Comunidad que
desprenden toda una infraestructura socio-cultural
político de investigación como medio de enseñanza-.aprendizaje dentro del
marco de interacción simbólica desde
un planteamiento flexible del curriculum que plasma la intencionalidad, los
fines que las fuerzas sociales implementan
para establecer un sistema escolar. El profesor
como constructor de la realidad educativa tiene que promover y reforzar
el desarrollo del núcleo de autonomía personal y pensar por sí mismos para
cambiar su práctica social. Reynaldo
Suárez Díaz plantea que la “
posición del educador,
si quiere ser auténtico, se torna subversivo del orden social, al cual
cuestiona y del cual recibe frontal rechazo. El educador se convierte en
luchador por unos valores de índole social
y humana que nuestra organización socioeconómico niega o desconoce”
(2).
Entonces
la escuela es un medio privilegiado en la construcción de la sociedad, un punto
de partida de la formación del nuevo hombre responsable y conductor de mañana
en función a la realidad social concreta. No
hay nada más subversivo y revolucionario que la escuela libre, pensante, crítica
e investigadora .
El
alumno en la práctica educativa
actual, se considera como elemento repetidor, receptor, pasivo,
conformista y aceptar
sin discutir ya que se
considera que el profesor es informador cuando en realidad el profesor y
el estudiante no son antagonistas, sino colaboradores. Esta dualidad es
dinámico que en permanente interacción construyen la tarea educativa
a partir de las potencialidades y aspiraciones de la sociedad virtual
para explorar, autodescubrirse y construcción del desarrollo y progreso
regional-nacional.
Entonces
ningunos de
los aspectos propuestos
no podría
llevarse al
margen de
una planificación educativa
----------------------------------------------------------------------------------
(1)
SUAREZ D R. “ La educación: Su
filosofía, su psicología, su método”. Edit. Trillas, México, 1992.
(2)
SUAREZ D. “ Ibid, pág. 35.
PLANEACION
EDU
Según
Llarena, McGinn, Fernández y Álvarez
es un proceso que busca prever
diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines,
objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos,
determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización
(3) .
Consideramos
que ello está íntimamente acompañado de una planificación integral de la
educación ya que de esta manera dará una verdadera armonía con el desarrollo
económico y social para impulsar el fortalecimiento integral de la sociedad.
DIMENSIONES
DE LA PLANEACION EDUCATIVA
Planear
implica proponer un cambio para superar la real situación deficitaria con el
fin de alcanzar mejores resultados, solucionar los problemas reales y
potenciales identificados. Para comprender
a cabalidad es necesario abordar las dimensiones :
a) Dimensión
social .
La
educación no puede realizar al
margen de la sociedad. La escuela
crea y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica, cualquier cambio al margen
de ello afectará a los integrantes de la sociedad.
b)
Dimensión técnica.
Ningún
esfuerzo educativo se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los
conocimientos científicos pedagógicos que permiten
sostener un proceso permanente del
proceso de la enseñanza -aprendizaje requiere
un marco de referencia para
planificar y ejecutar las acciones educativas respondiendo
a las orientaciones de conductas que señalen competencias, capacidades y
valores a desarrollar.
c)
dimensiones
políticas.
Conjunto
de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los
fines y las metas deseados
que ayudaran promover el cambio
d)
dimensión
cultural.
Esta
orientado a la comprensión del proceso
referencial, la identidad nacional y el
conjunto de valores que están
inmersos en el planeamiento educativo.
e)
Dimensión
prospectiva
Gracias
a este parámetro todo hecho educativo ó social genera carácter de innovación,
de trascendentalidad que
revoluciona los esquemas conceptuales, de organizaciones y entre tanto aceptados
como hechos verosímiles para su contexto.
FASES
DE LA PLANEACION
Como
sostiene Díaz Frida y et al que la planeación educativa requiere de un proceso lógico y
sistemático para establecer las mejores condiciones posibles para su construcción.
P
Diagnóstico
Constituye
el 1er eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades
educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación
para establecer la nueva programación.
P
Análisis
de la naturaleza del problema
Es
la comprensión integral de la
complejidad de la realidad educativa para
captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores
sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un
planteamiento prospectivo.
P
Diseño
y evaluación de los opciones de acción
La
planeación como respuesta de
anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de
posibilidades que son mas acordes con la realidad educativa deseada en la
participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad
educativa.
P
Implantación
Es
la aplicación del planeamiento
educativo en una realidad concreta
con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad
educativa que presentó ciertas disquenesias
en su evolución.
P
evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.
-------------------------------
(3) DIAZ F, “ Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior”. Edit. Trillas ,México. 1993.
PLANEACION EDUCATIVA Y EL DISEÑO CURRICULAR
El
planeamiento Educativo es el Macrosistematización de la tarea educativo abarca
la globalidad . en cambio el diseño curricular
es un proceso dinámico,
participativo y técnico que tiene
relación con el contexto social en la que integra el currículo.
CURRÍCULO:
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.
y
Johnson
considera
que el currículo es algo más
que el conjunto de las experiencias del aprendizaje.
y
Arnaz
, define al currículo
como un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas,
estructurado en forma anticipada a acciones
que se quiere organizar. El autor señala 4 elementos: a)
Objetivos curriculares, b) Plan de estudios, c) Cartas descriptivas, d) Cartas
descriptivas.
Los
autores suscritos y otros coinciden
Según
Mendo el CURRICULUM
es “ el núcleo en el que se materializa
toda educación”. El curriculum como construcción social es la
articulación de la táctica con la estrategia, es saber cómo dirigir
la realidad existente hacia
la transformación, es saber cómo llevar adelante
las reformas hacia las metas
estratégicas en educación, todo ello como un aspecto de la lucha del pueblo
peruano y de su historia.
De
igual forma, Arredondo define que el CURRÍCULO
es “el resultado de : a) el análisis y reflexión
sobre las características del
contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto implícito y
explícito) de los fines y los
objetivos educativos; c) la especificación de los medios
y los procedimientos propuestos para asignar
racionalmente los recursos humanos , materiales, informativos,
financieros , temporales y
organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos”.
FRIDA DÍAZ y
colaboradores
sostienen que el CURRÍCULO es el “ resultado del
análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la
definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para
asignar los recursos”.
Arredondo
y Díaz coinciden que el currículo
responde a todo un contexto,
realidad educativo y planificación para
concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no
trascienden de hechos técnicos y
contextuales , pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una
construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva . Este último
responde a concurrencia de diversas
visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía
en la sociedad. Y objetiva es
el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad
, una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una
realidad concreta que se orienta
hacia metas “
aprender a transformar la realidad”.
CURRÍCULO
COMO UN PROCESO SOCIAL
La
currícula es un conjunto de
premisas de pensamiento social, los que orientan y determinan las formas de ver y interpretar
la realidad, las formas de aprender el
conjunto de hechos que “están ahí”
que el hombre construye su práctica
y teoría dentro de las normas de las ciencias empíricos-analíticas ( teoría
curricular ). Pero con este enfoque
no se capta la verdadera dimensionalidad de
la educación como generador de
cambio socio político de la sociedad.
Es
importante comprender que la
educación es una práctica social e histórica en el que el hombre como constructor y
creador de su propia educación desarrolla
un curriculum considerando
al hombre como sujeto social ( individuo- social) esgrimiendo una
paradigma histórico hermenéutico
en la que la educación es
una responsabilidad de la sociedad donde sus miembros desempeñan diferentes
roles estelares desde la
perspectiva de la práctica social y enriquecimiento de la subjetividad humana,
sustento básico para la producción y la creación de la riqueza social (
ciencia, tecnología, arte, filosofía, etc.) como fundamento para el desarrollo
sostenido de la humanidad para
alcanzar la estabilidad
y correlación de fuerzas sociales en la práctica de la cultura política,
la práctica de la producción y la
practica educativa como la formación
integral del educando en el próximo milenio.
DISEÑO CURRICULAR
Al
respecto Arredondo, señala que es un proceso dinámico, contínuo,
participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases: a. .Análisis previo, b.
Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta
educativa. c. La aplicación
curricular, d. Evaluación de la
aplicación curricular.
De
igual manera Díaz Barriga plantea
que el diseño curricular es una
respuesta no solo a los problemas educativos sino también aborda los problemas
económicos, sociales y políticos.
Consideramos
que el diseño curricular es uno de
los componentes determinantes que
orientan hacia la práctica
educacional y social a partir de la redefinición
de problemas reales, el diseño y la aplicación de procedimientos
eficaces : Entradas en términos de recursos, los procedimientos como estrategia
operacional y la salida de productos transformados
que se vinculen como un proyecto social.
FASES
DEL DISEÑO CURRICULAR
1.
Análisis
Previo :
Antes de realizar la aplicación de un proyecto educativo se debe efectuarse la
comprensión de la realidad
comprender, las relaciones
existentes en su entorno para articular con
los recursos existentes en el medio.
2.
Diseño
Curricular . Permite
el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicos y culturales de
la zona para plantear las
estrategias y procedimientos que faciliten su aplicación y generar el cambio
social.
3.
Aplicación
Curricular . Concretización
del diseño curricular en
una condición socio-educativa para
lograr la innovación de la educación, a
una forma de desarrollo social.
4. Evaluación Curricular Implica determinar en qué medida el diseño curricular y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación y del contexto social.
PROBLEMÁTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN ENFERMERIA A NIVEL CURRICULAR
La Universidad, a nivel de Postgrado como fuente de desarrollo y difusión del conocimiento científico-tecnológico
tiene que sostener un proceso permanente
de innovación de estructura
y diseño curricular en función a la práctica social,
al análisis de las
condiciones sociales concretas con una directa interacción con los actores
educativos para estimular el
replanteamiento de ideas, creencias, valores, costumbres, acciones, estructuras
y sistemas organizacionales acorde con las necesidades del
país sustentándose en un
marco conceptual, filosófico, científico y técnico para
“ la enseñanza esté dirigido a la formación de poderes que a
la adquisición de saberes” (4)
Como
respuesta y desarrollo de la profesión en el próximo milenio no puede
garantizarse al margen de la educación. La apertura de Maestría en Enfermería
tiene gran trascendencia para la profesión.
Jorge
Capella en su exposición temático “ Paradigmas Pedagógicas Contemporáneos”
sustenta que la formación de una mentalidad científica puede ser
estimulada significativamente estimulada por una adecuada y oportuna
formación epistemológica,
hermenéutica, científica y tecnología, desde una perspectiva de alta calidad
de la educación ( 5) sustentado en:
Û
Formación
ética.
Û
Formación
política
Û
La
interculturalidad
Û
Educación/trabajo/empleo
Û
Cotidianeidad.
Esto
implica que la formación en
enfermería, todavía no está respondiendo a los 5 puntos ,
porque se evidencia a nivel de:
n
Diseño
curricular, la que sustenta un Plan de estudios por asignaturas con metodologías
tradicionales de enseñanza.
n
Recurso
Humano y física insuficiente a la exigencia pedagógica contemporánea
n
Falta la
integración en la formulación de Diseño curricular vigente
n
Falta de
integración Servicio-Educación.
n
Asignaturas:
Poco transformadores de la realidad social
n
Incorporación
de la práctica, como de partida de acercamiento de la problemática en enfermería.
n
La
institucionalización de la investigación
Entonces
para responder los últimos acontecimientos,
la Maestría en Enfermería en UNMSM con mención en Docencia
tiene que implementar
el Diseño curricular sustentado
en el paradigma educativo global, en la que
la enseñanza-aprendizaje geste un proceso de transformación
y semiotización de la vida cotidiana
para intentar comprender
la cotidianeidad social personal y comunitaria.
Esto
implica que la Educación en
Enfermería debe propender :
La participación
política
*Hacer
sus aportes al desarrollo integral de la persona humana y a la evolución
civilista y política de los países.
*Crear
una mentalidad para la participación activa, libre, responsable y eficaz.
La
sociedad del conocimiento
*Desarrollo
de la ciencia y tecnología en enfermería
*Enriquecer
la teoría y la práctica de Enfermería, dentro del contexto de
interdisciplinaridad.
La
Gestión educativa ( Para qué del ser )
*Selección
y organización contenidos
Vs la práctica social
*Diseño
curricular globalizado: visión de desarrollo para práctica social de enfermería
5 CAPELLA, J . “ Paradigmas Pedagógicas Contemporáneos”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú, 1996.
Estrategias
educativas innovadoras
*Cultura
de investigación : Proyectos pedagógicos - asistenciales
*El
desarrollo de práctica virtual en enfermería: Una visión integral del hacer y
pensar.
*Diseño
curricular por competencias: Una respuesta al próximo milenio.
*La
informática y la comunicación total en enfermería
*Formación
- empresa : aulas universitarias y la unidades familiares
*Evaluación
Retrospectiva y prospéctiva de la profesión : Universidad - Hospital/comunidad
: Acreditación .
*Educación
Permanente en : Salud, Educación , etc.
La
Universidad Nacional Mayor de San Marcos sostiene que “ los
cambios acelerados que vive la sociedad en su conjunto, hace imperativo la búsqueda
permanente de perfeccionamiento
de alto nivel, con la finalidad de desempeñarse con mayor eficiencia en
el cumplimiento de metas y objetivos” (6).
Entonces
el desarrollo del curriculum para integrar la realidad virtual y los fines y
metas de la Universidad, tiene que comprometer
la “unidad del SER con el DEBE
SER” como un proceso social en
el que se conjugan la práctica, el trabajo en la comunidad (educativa,
hospitalaria y la realidad social ), los contenidos que orienten hacia la
competencia tecno-científica real
y potencial el próximo milenio y la investigación científica como búsqueda
de explicaciones a ciertos hechos, la solución de las necesidades humanas,
descubrimiento de leyes-principios rigen la realidad existente.
Al
respecto Mendo-Morillo alcanzan la
siguiente reflexión que “ el curriculum es la cristalización de políticas y el perfil
educacional. La representación teórica - a nivel antropológico-
“del tipo de hombre” que se necesita para llevar a cabo ésas políticas,
vale decir, el tipo de hombre que va a posibilitar el cambio” (7).
La
propuesta implícita claramente que la
currícula no sólo debe propender el
entrenamiento científico sino orientar hacia el medio donde
va trabajar como agente de cambio social.
Esto implica que los esfuerzos curriculares en opinión de Ignacio Chávez (8) que “ Es en el Hospital donde se aprende lo esencial de la medicina y se dominan las técnicas; y algo más importante: donde se adquiere la disciplina mental que caracteriza al clínico. Porque la medicina es eso, medicina clínica; lo demás puede ser ciencia, pero sin clínica no es medicina”. Considero que Enfermería no está al margen de esta realidad, la naturaleza y desarrollo profesional del Enfermero Peruano como mística debe responder a lo propuesta por el Dr. Chávez que tiene trascendencia filosófica, ninguna profesión puede desarrollar ciencia sin el ejercicio clínico : integración entre la teoría y la práctica de enfermería en sus áreas funcionales como docencia, asistencial, administración y investigación . Por ello la responsabilidad de las entidades formadoras de enfermería integrar como punto de partida reflexiva de la construcción y desarrollo sostenido para el próximo milenio la perspectiva de la epistemología de la práctica como eje de cambio visional.
--------------------------------------------
6 UNMSM. “ Prospecto de Admisión de Maestrías y Doctorados”, Lima Perú, 1996.
7 MENDO J - MORILLO E “ Curriculum por Problemas y no por Asignaturas”. Universidad Nacional de Educación “ Enrique Guzmán y Valle”. La Cantuta- Chosica, 1986.
8 CHAVEZ I. “ Humanismo Médico, educación y Cultura”. Vol. I, p. 72. Citado por PEÑALOZA, W. “ Un Curriculum que Supere el Intelectualismo, el Academismo y la Alienación” .
Al
respecto Albert Einstein[M1][1]
plantea que “ no es suficiente enseñar
al hombre una especialización. Por este medio se puede convertir en una especie
de máquina útil, pero no en una personalidad
desarrollada armoniosamente. … Debe aprender a comprender
los motivos de los seres humanos, sus ilusiones y sufrimientos, para así
asumir su debida relación con los individuos y la comunidad”
La
práctica de las estrategias educativas
para que respondan al polo dinamizador de la región
según CEPAL-UNESCO [2]
debe implementarse las siguientes Acciones y Medidas:
1.
Abrir la educación a los requerimientos de la sociedad
2.
Asegurar que toda la población
esté capacitada para manejar los conocimientos y códigos de la sociedad
moderna.
3.
Impulsar la creatividad ene el uso y difusión de la ciencia y la
tecnología
4.
Establecer formas de evaluación de los resultados para estimular una
gestión responsable de los centros educativos.
5.
Apoyar la profesionalización y el protagonismo de los docentes.
6.
Compromiso financiero de la sociedad con la educación
7.
Desarrollar la cooperación regional e internacional.
Para
realizar un estudio a profundidad sobre la problemática del Plan de Estudios
de Maestría en enfermería - UNMSM es necesario problematizar el Diseño
Curricular vigente retrospectivamente : Determinar su trascendencia social,
personal y responsabilidad académica; definición del perfil profesional real
vs perfil profesional ideal a través del desempeño profesional de sus
egresados en los diferentes ámbitos
laborales; Influencia en la profesión, en
el nivel académico del profesional y el grado de ejercicio de la profesión
en función a las necesidades que la generaron ; la contribución al desarrollo
científico tecnológico de enfermería en el contexto peruano y
latinoamericano. Estos elementos
nos conducirían a establecer el
diseño del Plan de Estudios en función a la perspectiva
del
Proyecto
del Diseño Curricular de la Maestría en Enfermería UNMSM.
La
reestructuración curricular de
acuerdo con Arredondo [3]comprende
:
·
Análisis
previo.
·
Detección
de necesidades nacionales
·
Perfil
profesional del Enfermero
·
Mercado de
trabajo
·
Recursos
institucionales
· Análisis de la población infantil.
FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL
Es
la comprensión en forma explícita e implícita de los aspectos vectoriales
normativos y científicos-tecnológicos de
la profesión; los aspectos socioculturales, antroplógicos y ético-deontológicos
. Esta caracterización general de la profesión nos permite la fundamentación
de las necesidades del ámbito de desempeño ( realidad y contexto social ) y la
reestructuración de la carrera
profesional dentro del contexto de una entidad formadora.
Su
abordaje implicará la integración total compleja de la profesión:
Características
estructurales, técnico-administrativos de la carrera.
La
condición sistémica, política, cultural e económica
El
carácter teleológico y axiológico que esta orientado hacia metas y objetivos
definidas.
El
carácter dinámico y operativo del diseño curricular
otros.
De Ibarrola[4]
sostiene que para fundamentar la carrera requiere especificar cuestiones
referenciales de contenido formativo e informativo propio de la profesión, del
contexto social, la entidad educativa y las características del estudiante. De
igual manera es necesario precisar
las necesidades que serán
atendidas por el profesional.
Fundamentación
de la Carrera Profesional comprende
las siguientes sub etapas :
1.
Investigación de las necesidades que abordará el profesional.
2.
Justificación de la perspectiva a seguir como la más viable para
incidir en las necesidades detectadas.
3.
Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras
afines a la propuesta.
4.
Análisis de los principios y lineamientos Universitarios pertinentes.
5.
Análisis de la población estudiantil.
IMPORTANCIA
DE ELABORACION DOCUMENTO CARRERA PROFESIONAL
Al
respecto Frida Díaz[5]
opina que “ sin fundamentación
la carrera profesional no tendría ninguna vinculación real con la problemática
apremiante del país ni con el mercado laboral…carecería de valor
real y los egresados estarían destinados al subempleo o realizar sus
actividades en un área totalmente distinta de su campo de acción”.
La
fundamentación va precisar la real necesidad de su creación de
la profesión para abordar
una complejidad problemática subyacente con la finalidad de
resolver las necesidades detectadas de la población dentro de su
contexto de su desarrollo socio-político para posibilitar mejores condiciones
de vida accesibles a las grandes mayorías dentro de una economía altamente
competitiva y libre mercado.
Cuando no se tiene esta visión hay
el riesgo de que la carrera
profesional por más tenga un
soporte técnico, sencillamente los mercados laborales n o responden al
verdadero accionar de la profesión que afectaría ostensiblemente a la
estabilidad laboral de sus agremiados.
Los
avances de la ciencia de enfermería, de la tecnología, los avances pedagógicos,
la metodología y el planeamiento
curricular va delineando los fines
y los objetivos de la universidad en
función a la infraestructura, recursos
humanos-materiales pertinentes.
Por
otro lado, hace extensivo las dimensiones inexorables
que están unidas entre sí: práctica política, la práctica de la cultura
y la práctica de la producción a
nivel de las diferentes funciones que realiza el profesional de enfermería a
partir de ellas se establecerá las nuevas estrategias
en el diseño de la política educativa universitaria
en enfermería y las perspectivas de desarrollo en el próximo milenio.
SUB
ETAPAS DE LA FUNDAMENTACION DE LA
CARRERA PROFESIONAL
Investigación
de las Necesidades que Abordará el Profesionista
Sin
el abordamiento de la realidad problemática es difícil
determinar las necesidades sociales, que tipo de recursos se requiere
para solucionar como la pobreza, la marginalidad social, la prevalecida de las
enfermedades, el desempleo, la drogadicción, etc. Conociendo en forma objetiva
la problemática socio-cultural,
político se elaborará el modelo
buscado de profesión .
Para
Taborga [6]
el conocimiento del macrosistema comprende es necesario:
El
sistema político
El
sistema cultural
El
sistema económico
Definitivamente
ninguna sociedad humana puede
desarrollarse al margen de estos 3 elementos fundamentales que sustentan y
desarrollan el modelo social que desprende un conjunto de necesidades por
resolver en forma inmediata o mediata ya que permiten establecer un sistema
relaciones, disposiciones que regulan la forma de orientación para alcanzar una
realidad necesaria (sistema político).
El sistema
cultural engloba
todo el poderío de pautas normativas de usos, costumbres, creencias y valores
éticos morales que orientan al establecimiento de normas sociales, jurídicos
que orientan a la sociedad . Este aspecto es relevante porque incorpora
en su interioridad sub sistema salud: cuidado de las necesidades humanas a nivel
preventivas, recuperativas y de rehabilitación que marca indicadores de
sostenimiento positivos ( Tasa de natalidad, expectativa de vida, etc) y
negativos ( tasa de mortalidad materna, de
mortalidad infantil, etc). Esta variable está condicionada por la Educación
que tiene la población para responder con eficiencia y eficacia a la problemática
de la salud. El conocimiento científico y tecnológico se gesta en el sector
educacional dentro del proceso de la traducción de la realidad nacional.
Para
el autor el diagnóstico situacional bien elaborado contiene potencialmente las
soluciones y el elemento valoral es
imprescindible para determinar la normalidad de la situación
analizada.
Al
respecto Frida Díaz y
colaboradores[7]
nos hacen recordar que para obtener la información
objetiva acerca de la realidad de la sociedad es necesario recurrir a los
estudios de investigación , censos, planes y entrevistas a especialistas:
enfermeros, sociológos, antropólogos, filósofos, etc
en los diferentes áreas que se quiere abordar : sociales, políticos,
cultural y económico, los cuales nos dan integralidad de la visión de la
realidad abordada y la realidad modelo por implementar y a la vez caracterizan
cuales son los problemas sociales inmediatos, mediatos, regionales y nacionales
que el profesional deberá resolver; además permite justificar algunas de las
modificaciones que se quiere introducir a
nivel del diseño curricular y plan de estudios.
Justificación
de la perspectiva asumida como la más adecuada para abarcar las necesidades
detectadas.
La
apertura de nuevas profesiones / diseños curriculares
implica seleccionar las ideas representativas para que constituyan los
principios cardinales que modulen la carrera profesional en función al diagnóstico
establecida . En este tópico se analizarán cuales de ellos serían los más
viables para la solución de la situación virtual detectada y la justificación
implementada ó implementarse.
La
carrera que se estudie donde ella
se desarrolle está inmersa dentro
de un sistema en su propio contexto geográfico, social y cultural
lo cual incide sobre la calidad y adecuación de la profesión a una
realidad que define las características peculiares conforme a sus objetivos
relevancia el estudio del entorno geo-socio-cultural de la institución .
Investigación
del mercado ocupacional
Esta
problemática es relevante para la creación de la carrera profesional . Un
estudio de esta naturaleza condicionado a
la magnitud del trabajo:
*Complejidad
de los factores involucrados
*Trascendencia
de la profesión en la sociedad
*Costo
que significa implementar para la sociedad
*Problemática
del desarrollo de recursos humanos
*Planificación
curricular de la carrera que pretende crear.
*Tipo
de especialistas que requiere para atender los planes de expansión
*Las
perspectivas generales que tiene la
profesión en el futuro
El
conocimiento del mercado, asegurará a
los egresados de la carrera para que puedan ocupar un lugar en el mercado
laboral. De lo contrario generaría efectos adversos, que de alguna manera
traducería la precipitación de la
nueva carrera. Ha sido reconocido
universalmente el estudio del
mercado ocupacional para conocer la temperatura
laboral y conocer los elementos para
detectar los cambios en ella para dotar de cambios e innovaciones tecnológicas en función
a las variaciones de la
sociedad. Esta indagación se puede realizar
a través de la observación, las entrevistas y el estudio de las
actividades reales y potenciales .
Las
categorías de la información que deberá obtenerse para satisfacer los
requisitos del análisis completo de una profesión
son :
·
Lo que
hace el profesional
·
Como lo
hace el profesional
·
Por que lo
hace
·
Y la
habilidad necesaria para hacerlo.
En
opinión de Sánchez Araqnguren[8]
el análisis del mercado ocupacional significa: 1)La profesión deberá
identificarse en forma completa y precisa, 2)Las tareas de la profesión deberán
describirse en forma completa y precisa, 3) Los requisitos que la profesión
impone al profesional para fines de una ejecución y rendimiento satisfactorio,
deberán indicarse”.
Para
muchos investigadores las oportunidades de empleo del profesional, puede
aproximarse al realizar la revisión bibliográfica
de entidades públicas y privadas de la región como sostiene Díaz -
Barriga[9]
y otros para estratificar los sectores los
que van ofrecer las oportunidades de empleo y las fuentes de trabajo que se
crearán en caso de capacitarse a
un profesionista para solucionar
los problemas detectados.
Investigación
de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta
En
el contexto presente de la
globalización de la economía la
meta es no duplicar esfuerzos, de ahí la necesidad
de realizar investigaciones de
otras instituciones para recoger la experiencia : planes de estudios, La dación
de los grados académicos y título que se otorga ; con el objetivo de realizar
comparaciones a fin de determinar
si los planes de estas instituciones o de otras disciplinas pueden resolver los
problemas detectados, si están establecidos de acuerdo con ellos y con el
mercado ocupacional.
Es
importante detallar a nivel de planes de estudios/ diseños curriculares los objetivos, los contenidos que se van ofrecer,
evaluaciones y análisis
prospectivos planteados nos aproxima al
mercado ocupacional para identificar , describir los conocimientos y habilidades
adquiridas por los egresados
con la finalidad de identificación de aciertos, diferencias e insuficientes
datos estadísticos para manejar la carrera profesional propuesto.
De
igual manera, es necesario realizar estudio
de los recursos disponibles de la institución : *forma de clasificación de los
recursos
*Codificación
de recursos existentes
*Inventario
de los recursos
La
disponibilidad y cuantificación de recursos es una necesidad proyectiva
necesario que permite estimar los recursos potenciales que va atenderse
de la población estudiantil.
Análisis de los
principios y Lineamientos Universitarios, leyes y reglamentos pertinentes
Son
los lineamientos y principios normativos que rigen el funcionamiento de las
instituciones educativas y amparo
legal que garantiza a las carreras profesionales que en su seno se ofertan .
Esto
implica que la elaboración del
diseño curricular, los planes de estudios y otros deben hacerse
según la Ley Universitaria, Constitución del Perú y todas las leyes y
reglamentos relacionados a ella para dar dinamicidad y existencia normativo jurídico.
En
opinión de Díaz - Barriga[10]
debe enlistar todos todos los requisitos que
la institución exige a los
estudiantes para ingresar :
reglamentos, códigos y estatutos propios
de la institución educativa. De igual forma los límites de tiempo y
asignaturas que cursan
el estudiante para terminar la carrera.
Es
importante distinguir que el diseño
curricular de la entidad educativa:
la información filosófico, social, económico, cultural, etc. Además de ello,
las resoluciones de los ministerios porque en ella señalan la manera de
conducir algunas actividades, lógicamente ello dependerá de la naturaleza de
formación que se quiere implementar: Castrense ó civil.
Hay instituciones como las fuerzas armadas que poseen en su seno su propio sistema de educación: cuanto deben producir cambios curriculares en la formación de sus oficiales, sub oficiales o tropas en las diferentes escuelas, deberá recurrir a muchas fuentes entre ellas: la constitución, ley de educación y sus reglamentos , la ley orgánica de las fuerzas armadas, los decretos, resoluciones, manuales y otros documentos que revelen experiencias acumuladas en la materia sobre el cual se esté haciendo la transformación[11].
Identificación de leyes y Reglamentos |
¯
Formas
de organización y estructuras académicas
que señala la institución |
¯
Requisitos
que exige la institución para la elaboración de planes y programas. |
¯
Requisitos para ingresar a la carrera |
¯
Límite
de tiempo que permite la institución para
cursar la carrera |
¯
Límite de cupo
establecido para ingresar a la
carrera |
Análisis
de la Población estudiantil
El
establecimiento del perfil del estudiante que va concurrir a la entidad
educativa permite determinar la potencialidad del estudiante con que ingresa en
función a las exigencias académicas prevista el diseño curricular.
De
la mismas manera, deben proveerse los requisitos para ingresar a la carrera y
los reglamentos que señalan los límites de tiempo para cursarla. Esta gama de
requisitos son:
*Conocimientos
que deben dominar
*Criterios
cuali-cuantitativos
*Técnicas
de aprendizaje
*Identificación
del nivel socioeconómico
*Análisis
estadísticos : promedios de rendimiento, edad, ocupación previo de la población
estudiantil, etc.
Al
respecto Díaz- Barriga[1]
establece los criterios que deben tenerse en cuenta para el análisis de la
población estudiantil.
Establecimiento de la participación del estudiante |
¯
Análisis
de los objetivos del nivel anterior |
¯
Análisis
de la preparación académica de los estudiantes |
¯
Técnicas
de aprendizaje empleadas por los estudiantes |
¯
Identificación del nivel socioeconómico del estudiante |
[1] PEÑALOZA, W. “ Un Curriculum que Supere el Intelectualismo, el Academismo y la Alienación”
[2] CEPAL-UNESCO. “ Educación y Conocimiento : Eje de la Transformación Productiva con Equidad”.Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe.
[3] ARREDONDO “ Citado Díaz-Barriga. “ Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior”. Edit. Trillas . México, 1993 .
[4]
DIAZ F, Et al . “
Fundamentación de la Carrera profesional “.
Edit. Trillas . México, 1993.
[5] DIAZ, R . Ibid, pág. 47.
[6] DIAZ, R . Op cit pág. 62,-63.
[7] DIAZ, R . Op cit pág. 66, 67
[8] SANCHEZ ARANGUREN. “ Descripción Análitica del Modelo de Enfoque Sistémico para el Diseño Curricular en Educación Superior”. Edit.Librería Editorial UNIVERSITARIA, Venezuela, 1985, pa´g. 141.
[9] DIAZ, R . Op cit pág. 70-71.
[10] DIAZ, R . Op cit pág. 75-76.
[11] SANCHEZ ARANGUREN. Ibid pa´g. 158
PROBLEMAS POR ENFRENTARSE AL DESARROLLAR LA FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL
Dentro
del contexto de la fundamentación de la carrera profesional
a nivel de los diferentes etapas su abordaje
implica un
cuestionamiento dialéctico de
la carrera profesional .
Considero,
que uno de las dificultades más frecuentes en la fundamentación de la
carrera es la investigación de las necesidades
del nuevo profesionista
que se va formar e insertarse en el mercado ocupacional
en función al sistema social
. Las dificultades que se puede obviar en la fundamentación de la carrera
profesional es la identificación
de la situación ideal de la sociedad
, determinación de los
problemas sociales, del análisis
de información directa e indirecta de
áreas posibles
de trabajo del profesionista
en base a las necesidades y entre otros .
El
enfoque de la problemática social es nuestra realidad es complejo
por la existencia de la multinacionalidad
que dificulta el
acercamiento a la captación de las necesidades de la población usuario en función a la potencialidad del futuro docente.
Otro
aspecto importante que es dificil de analizar la determinación
de los problemas educativos, lo que es
necesario tomar la referencia a los siguientes parámetros teóricos:
*Modelo
social : Lucha por la democracia y
por la construcción de la sociedad peruana
*Concepción
y modelo social :
a)
Diagnóstico social
b)
Proyecto
político
*Concepción
de educación y el modelo
de educación en torno a
las necesidades de democratizar relaciones
sociales de educación .
1)
Resultados
de la demanda social : Educación
y la fuerza productora
2)
Explicitación
de las funciones políticas : Análisis de la cultura, del papel del docente
, el análisis de la especificidad de
la Universidad en nuestro medio .
*
La concepción curricular y el
modelo de curriculum de formación profesional.
Insertar
la práctica profesional como eje de la construcción curricular . Creo es
la piedra angular de la
fundamentación de la carrera
profesional porque entender e
integrar la práctica como
generador de la teoría , conformando con la práctica una unidad de dos
aspectos indesligables sobre la
base de la práctica.
*
Los avances de la ciencia , de la tecnología
y de las humanidades son elementos que determinan en cierta forma la
problemática educativa en función al
modelo social que se postula.
*
Los avances pedagógicos : tecnología educativa, metodología, planeamiento
y curriculum y construcción curricular, etc .
*
Diagnóstico de la Universidad : por Facultades
y especialidades ( Enfermería ).
- Situación social,
económica, cultural
-
Función académica : Docentes y estudiantes.
-
Recursos : Infraestructura, materiales y financieros.
Entonces
la complejidad
de la fundamentación de la carrera, exige a los diseñadores
una amplia visión para la comprensión integral
de la realidad y entidad
educativa virtual .
DIAGNOSTICO
DE NECESIDADES QUE ABORDARÁ EL PROFESIONISTA
Para
permitir una visión completa de
ejercicio de la profesión, reflejando en ellos las funciones generales
de la profesión .
El
profesionista para abordar la
problemática de las
necesidades detectadas en
su contexto es
necesario observar conductas y valores:
¨
Iniciativa
y flexibilidad
¨
Autocontrol
y tolerancia
¨
Solidaridad
y apertura intercultural
¨
capacidad
de trabajo en grupo
¨
dominio
de su entorno
Esta
potencialidad facilitará definir
el conjunto de roles, conocimiento, habilidades y destrezas
para desarrollar competitividad y
desempeño profesional en función a las condiciones
geo-socio-económico- cultural del contexto donde interactúan . La
ausencia en su
previsión dificultará
que el profesional entienda algunos
aspectos básicos:
¨
Descripción
de las características de la sociedad
: sociales, políticas,
culturales, económicas ,etc.
¨
Los
problemas detectados en los diferentes sectores
¨
Justificación
de la perspectiva asumida sobre las necesidades detectadas
¨
Investigación
del mercado ocupacional
¨
Los
resultados alcanzados por la institución :
Análisis
de los egresados
Análisis
de tesis profesional a exámenes globales
Análisis
de conocimientos y habilidades alcanzados por los egresados
Análisis de adecuación del plan vigente a las necesidades y mercado
laboral
Análisis de los factores condicionantes de la diserción
Análisis de frecuencia de aprobación y reprobación
Entonces
para de alguna manera neutralizar , esta fragmentación del
contexto el profesionista desarrollar una metodología específica:
¨
Estudio
Documental y entrevistas
Análisis
de contenidos: objetivos institucionales, régimen de estudio, perfiles
profesionales, experiencia educativa , estrategias metodológicas, evaluación
institucional, etc.
SOBRE
FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL ESTABLEZCA
ANÁLISIS Y ENCUENTRE DIFERENCIAS /SEMEJANZAS
La
fundamentación profesional esta
referida al conjunto de
conocimientos surgidas a partir
de la investigación, a
las evaluaciones de las
necesidades contextuales, el porqué de la
creación de una carrera y
cómo ella es una alternativa para resolver los problemas detectados en la
realidad virtual.
En
opinión de Ibarrola FUNDAMENTAR UN CURRÍCULO se requiere especificar
cuestiones referentes al contenido
formativo e informativo propio de
la profesión, el contexto social,
la institución educativa y las características
del estudiante.
Para
el autor el diseño curricular (formativo), sociedad, centro educativo y
características del estudiante dan la integralidad de la fundamentación
para sustentar su creación y desarrollo.
Arredondo el desarrollo curricular se
sustenta en: análisis previo
( características, condiciones y necesidades del contexto social, político
y económico), del contexto
educativo, del educando y recursos ( disponibles y requeridos ).
En relación a la propuesta anterior, Arredondo sumilla claramente
que el Diagnóstico y los recursos existentes son condiciones básicas
para el funcionamiento de
la entidad
educativa en un contexto
determinado para cumplir su rol transformador.
Respecto
a la Fundamentación de la Carrera Profesional , Acuña y Otros sostienen
es necesario tener en cuenta : a) realidad
social y educativa (condiciones económicas, sociales y culturales y
aportaciones tecnocientíficos… y el análisis del Plan de estudios, etc.
b). Diagnóstico y pronóstico
respecto a las
necesidades sociales
Arnaz
( 1981) considera importante precisar las necesidades que serán atendidas
por el profesionista a través de la identificación de los propósitos del
sistema y del suprasistema,
selección de necesidades que atenderán, jerarquización y cuantificación
de las mismas.
Analizando
la opinión de los autores mencionados anteriormente existe semejanza
en que la fundamentación de la carrera debe partir del análisis del
contexto y de la identificación de necesidades que serán la base `para la
formación futura y el diseño del curriculum.
A su vez apreciamos que sólo Arredondo resalta la importancia de conocer las características de los estudiantes y los recursos requeridos.
Fecha de Publicación Diciembre 2000 - Actualizado Diciembre 2021