BASES
PSICOPEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA DESDE PUNTO VISTA HISTÓRICO
CULTURAL |
||
Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas Ex
Enf.
Jefe del Servicio de Enfermeria de Centro Quirurgico - Ex Jefe Departamento de
Enfermeria del Hospital
Nacional Hipolito Unanue. Con Especialidad en Enfermería en Centro Quirúrgico.
Egresado de Maestría en Enfermería - Universidad Nacioral Mayor de San Marcos Lima Perú.
Ex Docente de la
Facultad de Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres
|
||
|
||
![]() |
||
La
complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje ( contenidos, las formas y los métodos)
en Enfermería no pueden llevarse a cabo al
azar sino responder a una intencionalidad ontogenética que va permitir-
descubrir los mecanismos psicológicos de formación de la personalidad, de la
conciencia moral-histórica, de los conceptos, teorías, principios y
convicciones de los actos profesionales, formas de pensar y responder hacia la sociedad virtual dentro de la
singularidad al proceso pedagógico de Enfermería con mención docencia en
Enfermería. De ahí la
importancia de la comprensión de las bases psicopedagógicas para la comprensión
de la naturaleza de la experiencia de aprendizaje ligado al proceso social para
orientar hacia el objetivo principal de formación para transformación social
de la educación en Enfermería corno paladín de desarrollo sostenido de la
profesión en el próximo milenio. · El Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que afecten al mismo alumno en la adquisición y retención a largo plazo de cuerpo organizado de conocimiento · El amplio desarrollo
de las capacidades para aprender y resolver problemas. · Indagar las características
cognoscitivas y de personalidad del alumno y que aspectos interpersonales y
sociales del ambiente de aprendizaje, afectan los resultados y la motivación
para aprender desde una perspectiva social
cambiante en forma incesante. · Determinar las maneras
adecuadas y de eficiencia máxima de organizar y presentar materiales de estudio
y dirigir deliberadamente el aprendizaje hacia metas concretas"(
Petrosvski, citado por Manuel Heredia
" Psicología Educativa”, 1996 ). Entonces,
organizar el proceso educativo implica sustentarse en bases psicopedagógicas
que expliquen y relacionen que el aprendizaje humano está influenciado por un
conjunto de factores psicodínámicas que interfieren la enseñanza-aprendizaje.
Sin la comprensión de principios psicoeducativos no puede propender el
aprendizaje transformador que genere el desarrollo integral y liberador
del Educando para avanzar explicar teórica y prácticamente las estructuras de
la actividad humana y la sociedad. Solo así podemos garantizar al país la
continuidad de un nuevo orbe regido por las coordenadas de la modernidad y de la
tecnología. Es
importante resaltar que algunas escuelas o facultades están orientadas a
responder a las demandas cambiantes de la sociedad, considerando al hombre: como
eje de un proyecto constructor, en proceso de cambio constante, de
perfeccionamiento como elemento transformador de su entorno. Es en donde el
docente cobra significancia en el desarrollo de proyectos de trabajo en equipo
con recursos de la comunidad hacia un trabajo pedagógico más sostenible, que
según Capella, J. la educación es la palanca más importante para elevar el
valor de cada hombre. La calidad de
la educación
superior está dada por la
calidad del plan curricular, del profesorado, de los métodos que se emplean en
el proceso enseñanza aprendizaje y del producto. La
formación del profesional de enfermería a nivel de Post Grado debe potenciar
la construcción del conocimiento y el desempeño como agentes de cambio como
expresión histórico cultural de la organización de la experiencia enseñanza
aprendizaje basado en los ejes integradores que orienta hacia al cambio y
competitividad Al
respecto la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos se orienta a esta perspectiva que
la integración para la EAP
es un proceso por medio del cual se logra una unidad de conocimientos, conducta
y habilidad profesional de tal manera que el graduado sea capaz de buscar y
relacionar conocimientos que le permitan brindar atención integral al
individuo, familia y la comunidad ( Documento Curricular de EAP de Enfermería
UNMSM) con visión transformadora
de su rol y compromiso social en el
contexto socio-sanitario para intervenir en la solución de problemas de salud
del individuo y de grupos poblacionales generando cuidados de enfermería de
alta calidad. Al
respecto PAULO FREIRE plantea " como no enseñar a desafiar a los
educandos a que piensen su práctica -reflexionen- desde la práctica social;
Como no concordar en que cada hombre tiene el sagrado derecho de pronunciar su
propia palabra". ( Educación liberadora y educación popular)
Propuestas: Entonces
la educación en Enfermería por su naturaleza debe preparar al recurso humano
para que sea capaz de ejecutar eficiente y competentemente su profesión para
cumplir el rol del agente transformador social sustentando en un enfoque de
aprendizaje innovador que integre el "SER" para el "DEBE
SER" en forma cuali-cuantitativo. Enfermería
como disciplina científica - tecnológica, su concepción de enseñanza-aprendizaje
debe sustentarse en teorías psicopedagógicos que permitan enseñar a
pensar, a partir de las habilidades que van desde análisis de la información,
razonamiento, creatividad, toma de decisiones, solución
de problemas
y pensamiento
crítico hasta
aprender (metaaprendizaje) y a conocer
cómo piensa o procesa una información del conocimiento cuando se piensa
o conoce: metacognición ( Universidad Nacional del Altiplano." Pensar
y Crear"). Reflexionar
profundamente sobre el desarrollo
social y personal a partir del
conocimiento como fuente principal de generación de recursos implica
reflexionar sobre el uso liberador del concepto de zona de desarrollo próximo,
en donde el lenguaje tiene un papel de mediador en la producción de
conocimiento ( Psicología. Dialéctica
de Vigotsky). El
Enfermero Docente de la Unidad de Post Grado
debe potencializar los nuevos saberes como medios para la toma de
conciencia y movilización organizada de los Maestrantes a partir de las zonas
de Desarrollo Proximal al establecer las actividades interactivas en la tarea
educativa desde una experiencia real histórica ( métodos activos son
fundamentales para construir el propio aprendizaje) donde El lenguaje cumple
dos funciones complementarias ( Plano social como medio de comunicación y el
plano interno como medio de reflexión). Interacción social en el
aprendizaje se produce entre la colaboración de las personas que rodea al
Maestrísta en Enfermería ( maestro, familia y la sociedad). En
el modelo psicopedagógico histórico
cultural: zona de desarrollo PROXIMAL (*) se
desarrolla las funciones psíquicas
superiores: La línea de desarrollo natural y
la línea de desarrollo cultural que a
su vez están vinculados con las funciones
psíquicas superiores y elementales.
El ser humano al momento de su nacimiento es el heredero de toda la evolución
genética, pero el producto final de su desarrollo depende del medio social en
que vive. En
el proceso de desarrollo histórico, el hombre cambia los medios y
procedimientos de su comportamiento, transforma las aptitudes naturales y crea
nuevas formas de comportamiento específicamente culturales; de ahí que no es
posible aplicar los mismos procedimientos a sujetos que se han desarrollado en
ambientes y condiciones históricos culturales diferentes. En
el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces:
A nivel
social, ínter-psicológico
( entre personas) y después a nivel individual-intra psicológico ( en el interior del
sujeto). El lenguaje es un instrumento con dos funciones complementarias: en el
plano social ( extra psicológico) sirve como medio de comunicación y en el
plano interno ( intra psicológico) como medio de reflexión, que permite
desarrollar la naturaleza social del hombre.. En la verdadera enseñanza socializadora, el desarrollo de la personalidad y de su estructura cognoscitiva resulta de una colaboración entre el alumno y el profesor quien dirige y guía al estudiante hacia la zona de desarrollo de enseñanza que responda a las particularidades del niño, por lo tanto, éste no puede ser igual para todos los alumnos ( Valer Lopera-Chiroque Chunga, “ Pedagogía", UNMSM, pág. 230). |
||
PROPUESTA
PSICOPEDAGÓGICA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ENFERMERÍA |
||
Enfermería como
profesión social para dar
alternativa de desarrollo para el
país en el próximo milenio tiene que proponer
modelos psicopedagógicos que orienten el proceso enseñanza-aprendizaje
a partir de la propia experiencia y el intercambio de opiniones y experiencias
de la realidad virtual, nuevas estrategias acorde con el perfil epidemiológico,
la globalización planetaria, en función a los cambios tecnológicos, a la
producción de bienes y servicios acorde con las exigencias sociales y la
sociedad heterogénea. Los planes curriculares deben favorecer el logro de
objetivos cognoscitivos (pensamiento analítico – sintético, creativo e
innovador para la solución de problemas ) e integrar la universidad / Escuela
con nuevas propuestas psicopedagógicas capaces de lograr la transformación a
partir de una educación significativa (logros y desempeños) acordes con el
crecimiento y desarrollo profesional de enfermería para ejercer la docencia, la
administración, asistencial e investigación desde la óptica pensar y crear. Competitividad tecno – científico y dominio del
paradigma histórico hermenéutico para establecer la comprensión integral de
la sociedad virtual a partir de la enseñanza – aprendizaje participativo “
aprender haciendo ”. Una teoría psicopedagógica que integra la naturaleza humana promoverá el logro de objetivos cognoscitivos de orden superior, procesos de toma de decisiones practico – teóricas a fin de avanzar en la adopción de una creciente unidad conceptual y metodológica del enfermero frente a los problemas de salud en el país: a) Cocimiento de la realidad nacional para desarrollar la formación integral del enfermero peruano y asumir retos en el siguiente milenio. b) Formulación del cuerpo de conocimientos filosóficos, bioéticos, científicos, tecnológicos y nuevos modelos teóricos – practicas para enfrentar resolver con eficacia la problemática de salud del país. c) Desarrollo de proyectos sociales - educativos, empresas, microempresas y consultorios de enfermería y otros para la reafirmación de la liberalidad dela profesión, el reconocimiento social y como una fuente de reflexión, búsqueda y construcción de la ciencia de enfermería. d) Diseño de nueva estructura curricular: basado en la estrategia de educación – servicio y la educación autodirigida. |
||
ALGUNAS
APROXIMACIONES |
||
1.
El aprendizaje debe ser capaz de identificar la discrepancia manejando la
contradicción y ser capaz de
superar la situación problemática para contrastar la situación real con la
situación deseable; con lo que es, con lo que no es. 2.
El Plan curricular de Enfermería debe enmarcarse en el proceso
cognitivo, tecnológico y práctica social sustentándose en bases psicopedagógicas
transformadores. del proceso.
Enseñanza- aprendizaje significativa para dotar al educando de una formación
integra, autónoma a partir de la práctica familiar, comunal y social ( Enfoque
histórico-cultural, constructivista). 3. Aprendizaje
como construcción colectiva para lograr autogobierno y autosostenimiento de los
pueblos y ejercicio de la democracia 4. Aprendizaje
vinculado con la producción y de la gestión social como alternativa de
desarrollo social 5. Aprendizaje
como forma de producción de cultura a partir de la creación de esquemas de
pensamiento, de valores culturales hacia la identidad nacional y cultural en el
próximo milenio. |
||
Fecha de Publicación Diciembre 2000 - Actualizado 06 Diciembre del 2021. |
||
![]() |